PLAN MAESTRO

AERODROMO MAKEWE

 

A raíz del desarrollo del proyecto "Nuevo Aeropuerto para la Araucanía" que libera más de 200 hás donde se emplaza el actual Aeródromo Makewe, la región (Gobierno Regional) se vio enfrentado a la posibilidad del desarrollo de un territorio privilegiado, que ha sido históricamente usado por la Fuerza Aérea de Chile y que posee un significado histórico singular, asociado a las características naturales (borde del Río Cautín, Región de la Araucanía - Chile).

El área de estudio se presenta como un lugar emblemático en la historia de la Región, ya que es uno de los espacios, que más tardíamente se incorporó al territorio nacional, dadas sus características físicas (plataforma superior de la cuenca del río Cautín). Señalar que la Región de la Araucanía, ubicada en la zona sur de Chile, se constituyó en un espacio de difícil integración socio-política desde la llegada de la cultura occidental al continente americano. La anexión al territorio nacional se produjo alrededor del 1880, es decir, tiene menos de 125 años de "tradición" en los modelos de ocupación y de producción poblacional indígena, pertenecientes a la cultura MAPUCHE (hombre de la tierra).
Es por esto que la propuesta esguarda las características y singularidad territorial.

El trabajo se realizó en forma conjunta con el Gobierno Reginal y el Instituto de Estudios del Hábitat, en donde se propuso distintos modos de incorporar el paño de más de 200 hac. a la conurbación de Temuco y Padre Las Casas. De esta manera, se plantea generar un polo de escala regional que sirva de referente de la temática indígena desde una visión del Siglo XXI y donde el Río Cautín sea el estructurardor del espacio urbano.