iehabitat » Universidad Autonoma http://www.iehabitat.cl Thu, 24 Oct 2013 20:47:33 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6.1 Con entusiasta corrida se celebró el We Tripantu en el Cerro Ñielol http://www.iehabitat.cl/2013/06/25/con-entusiasta-corrida-se-celebr-el-we-tripantu-en-el-cerro-ielol/ http://www.iehabitat.cl/2013/06/25/con-entusiasta-corrida-se-celebr-el-we-tripantu-en-el-cerro-ielol/#comments Tue, 25 Jun 2013 04:42:53 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1174 DSCN2045

El 23 de junio por la mañana, la plaza de la ciudad de Temuco fue el punto de partida para la 1° Corrida Itxofill Mogen, organizada por motivo de la celebración del Wüñol Txipantu o Año Nuevo Mapuche.

Fue la asociación indígena deportiva sociocultural Límite Extremo la coordinadora de este evento, el cual contó con el auspicio –entre otros- de la Universidad Autónoma de Chie y el apoyo del Instituto de Estudios del Hábitat de la casa de estudios superiores.

El lugar de premiación escogido fue la cumbre del Cerro Ñielol, donde autoridades y representantes de la etnia, galardonaron a los ganadores de las dos categorías en competencia: cross country y orientación terrestre, y homenajearon al destacado deportista Joel Lizama Nahuelhual, quien falleció en el accidente del CASA 212 siniestrado en la isla Juan Fernández el 2 de septiembre de 2011.

El director nacional de Conadi, Jorge Retamal, además de entregar la primera de las medallas a los competidores, anunció que esta corrida es sólo el inicio de una larga tradición. Luego de solicitar la presencia de los padres del fallecido Joel Lizama, dio a conocer frente a los presentes que el nombre de esta corrida será a contar de 2014: Corrida Joel Lizama Nahuelhual, en honor a tan destacado deportista mapuche.

La actividad finalizó con la presentación del grupo de baile de niños mapuche de Loncoche y un cóctel mapuche con los mejores y variados sabores de la etnia.

 

DSCN2014

DSCN2036 (1)

DSCN1988

DSCN2042

DSCN2050

DSCN1995

DSCN2045

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/06/25/con-entusiasta-corrida-se-celebr-el-we-tripantu-en-el-cerro-ielol/feed/ 0
Arquitectos y académicos españoles de la UA visitaron ruka de comunidad mapuche de Freire http://www.iehabitat.cl/2013/03/20/arquitectos-y-acadmicos-espaoles-de-la-ua-visitaron-ruka-de-comunidad-mapuche-de-freire/ http://www.iehabitat.cl/2013/03/20/arquitectos-y-acadmicos-espaoles-de-la-ua-visitaron-ruka-de-comunidad-mapuche-de-freire/#comments Wed, 20 Mar 2013 15:55:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=982

DSC08050 Una reunión realizada en la ruka de la comunidad Antonio Lepián en el sector Lolén Bajo de Freire, fue la primera experiencia en terreno en la que participaron los dos doctores y arquitectos españoles, que recientemente arribaron a Temuco para integrar el equipo de académicos de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA.

Ángel González y Francisco Noguera forman parte del grupo de siete académicos extranjeros que este 2013 se incorporaron a la sede Temuco de esta casa de estudios superiores, a través del Programa Académico Internacional Regular (Pair) de la Universidad Autónoma de Chile.

En esta primera experiencia en terreno, tuvieron la posibilidad de conocer el importante proyecto que ejecuta la facultad a través del Instituto de Estudios del Hábitat, próximo a finalizar, denominado “Modelo de autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche de la Comuna de Freire, Región de La Araucanía”.

Sobre su experiencia en la comunidad mapuche, González expresó que “fue interesante y agradable ver que se había formado un grupo motivado por el trabajo pero también por el aprecio que se observa entre ellos, lo que a la hora de trabajar es importante”.

Por otra parte, y refiriéndose al proyecto en sí, el profesional señaló: “me interesa estos temas pues son los que trato; trabajé con indígenas y comunidades en Nicaragua, lo que tiene algún grado de similitud con lo que vi”. Manifestó su intención de profundizar en esta línea, siempre ligado a su actividad docente y de investigación, y asociado con temáticas de su experticia como lo son el urbanismo, la arquitectura y la sustentabilidad.

DSC08058

DSC08059

SONY DSC

DSC08063

DSC08065

DSC08069

DSC08071

DSC08075

DSC08050

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/03/20/arquitectos-y-acadmicos-espaoles-de-la-ua-visitaron-ruka-de-comunidad-mapuche-de-freire/feed/ 0
3 de febrero: “Quepe te muestra sus sueños” con Fiesta Costumbrista de los Berries http://www.iehabitat.cl/2013/01/26/3-de-febrero-quepe-te-muestra-sus-sueos-con-fiesta-costumbrista-de-los-berries/ http://www.iehabitat.cl/2013/01/26/3-de-febrero-quepe-te-muestra-sus-sueos-con-fiesta-costumbrista-de-los-berries/#comments Sat, 26 Jan 2013 22:41:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=746 DSC06795 Artesanía, repostería, comida típica mapuche, telares, mermeladas y por supuesto, un gran kuchen, serán parte de la muestra que los quepinos están preparando para recibir a todos los que quieran asistir.

Un kuchen de berries de 40 por 20 metros elaborarán los habitantes de Quepe para celebrar por primera vez la Fiesta Costumbrista de Los Berries, encuentro que se efectuará en la plaza de la localidad el día 3 de febrero entre las 10:30 y las 19:00 horas.

Esta iniciativa, organizada por la Submesa de Quepe y la Cámara de Comercio, que fue denominada por los mismos vecinos "Quepe te muestra sus sueños", busca representar el quehacer de la gente de la localidad de la comuna de Freire, quienes en 35 stands le mostrarán al público los productos y servicios locales.

Artesanía, repostería, comida típica mapuche, telares, mermeladas y por supuesto, un gran kuchen, serán parte de la muestra que los quepinos están preparando para recibir a todos los que quieran asistir. "Esperamos que nos visiten de Freire, Temuco y quienes vuelvan desde la zona lacustre; están todos invitados para que conozcan lo que somos capaces de hacer", señaló el dirigente Juan Acevedo.

En la agenda programada, se consideró al mediodía una ceremonia de inauguración con la presencia de autoridades y vecinos, y a las 13:00 horas se repartirá entre todos los asistentes un exquisito trozo del kuchen de frambuesas, arándanos, frutillas y cerezas que ya se está gestionando.

"Esta es primera que organizamos algo de esta envergadura, por lo que en el proceso hemos obtenido grandes aprendizajes, lo que es sólo el inicio para los grandes sueños que queremos se hagan realidad en Quepe", concluyó Acevedo.

Cabe señalar que esta actividad cuenta con el apoyo de diversos actores, entre los que se cuentan la Municipalidad de Freire y el Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma, que en el marco del trabajo desarrollado para la concreción del Parador Turístico y Mercado Intercultural, proyectado para ser construido en la ex Estación Ferroviaria de Quepe, junto a la Ruta 5 Sur, han planificado este encuentro abierto a la comunidad.

SONY DSC

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/01/26/3-de-febrero-quepe-te-muestra-sus-sueos-con-fiesta-costumbrista-de-los-berries/feed/ 0
El prestigioso coach ontológico de The Newfield Network, Julio Olalla, ofrecerá charla magistral http://www.iehabitat.cl/2012/12/06/el-prestigioso-coach-ontolgico-de-the-newfield-network-julio-olalla-ofrecer-charla-magistral/ http://www.iehabitat.cl/2012/12/06/el-prestigioso-coach-ontolgico-de-the-newfield-network-julio-olalla-ofrecer-charla-magistral/#comments Thu, 06 Dec 2012 18:33:45 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=590 Olalla

“Lidera el desarrollo de tu espacio” es el nombre del seminario que es parte del proyecto Innova Corfo: “Modelo de autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche en la comuna de Freire, Región de La Araucanía”

El prestigioso coach ontológico Julio Olalla, fundador y presidente de The Newfield Network, ofrecerá una charla magistral el jueves 13 de diciembre a las 9:30 horas, en el marco del seminario “Lidera el desarrollo de tu espacio”, organizado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la UA.

Olalla es abogado de la Universidad de Chile, con estudios en Teoría del Lenguaje y Educación. Desde 1980 desarrolla cursos en las áreas de competencias comunicativas, desarrollo personal, liderazgo organizacional y desarrollo de programas de transformación cultural, en organizaciones de países latinoamericanos, Estados Unidos, España y Singapur.

Durante los últimos 12 años ha dictado programas de formación de coaches, siendo uno de los maestros en la práctica del coaching a nivel mundial, reconocido por la Federación Internacional de Coaching.

Cabe señalar que el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma, ejecutor del proyecto Innova Corfo “Modelo de autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche en la comuna de Freire, Región de La Araucanía”, trabajó en una de sus etapas con The Newfield Network un interesante programa de desarrollo de habilidades de liderazgo para líderes de comunidades mapuche.

La experiencia de desarrollo de líderes para el territorio fomentó la autogestión del territorio por parte de su misma gente, añadiendo al modelo un innovador componente de gestión social, lo que la directora del IE+Hábitat, Claudia Lillo, explica como el enfrentar “la necesidad de desarrollar los territorios desde y para las personas que los habitan, mediante la instalación de competencias profesionales y personales que aseguren la sustentabilidad y pertinencia de este proceso”.

El seminario se realizará desde las 9:30 horas y hasta las 13:00 horas, en el auditórium del edificio de la Cámara Chilena de la Construcción, ubicado en Andrés Bello #841. Los cupos son limitados y los interesados en participar pueden inscribirse en el fono 45-942557 o a través del correo electrónico ieh@iehabitat.cl.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2012/12/06/el-prestigioso-coach-ontolgico-de-the-newfield-network-julio-olalla-ofrecer-charla-magistral/feed/ 0
La carrera de Arquitectura e Instituto de Estudios del Hábitat de la UA presentan modelos de planificación en seminario http://www.iehabitat.cl/2011/11/25/la-carrera-de-arquitectura-e-instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-ua-presentan-modelos-de-planificacin-en-seminario/ http://www.iehabitat.cl/2011/11/25/la-carrera-de-arquitectura-e-instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-ua-presentan-modelos-de-planificacin-en-seminario/#comments Fri, 25 Nov 2011 02:30:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=276 clip_image001

Los expositores nacionales e extranjeros serán parte de esta experiencia, que –desde sus miradas– presentarán exitosos escenarios de planificación que resultaron de contextos en conflicto.

 

 

 

 

El día viernes 25 de noviembre, entre las 9:00 y las 13:00 horas, en el centro de eventos Dreams de Temuco, se efectuará el seminario internacional denominado “Desde el conflicto social al desarrollo local: Cómo la planificación y el consenso conducen al desarrollo integral”.

Expositores nacionales e internacionales serán parte de esta experiencia, quienes –desde sus miradas– presentarán exitosos escenarios de planificación que resultaron de contextos en conflicto.

“Este seminario busca reflexionar sobre el cambio de paradigma y mostrar cómo los conflictos pueden convertirse en grandes oportunidades para el desarrollo”, señaló la directora del Instituto de Estudios del Hábitat de la UA, Claudia Lillo.

Entre los invitados se contará con la presencia del destacado arquitecto colombiano Óscar Santana, protagonista de la transformación urbana que vive Medellín desde 2004 y que ha convertido a la ciudad en un referente en cuanto a la generación de modelos de desarrollo. Ello no sólo por las intervenciones físicas para la construcción de espacios, sino también por las estrategias para una transformación social, económica, educativa, ambiental, y política, es decir, una visión integral.

Otro de los expositores es el arquitecto chileno y ex director de Corfo de la Región de O´Higgins, Carlos Muñoz, quien expondrá ante los presentes su experiencia en el diseño del modelo de desarrollo territorial del Valle de Colchagua, proceso que integró la producción agrícola y la cultura de la zona, como detonantes de desarrollo y gestión sustentable.

La iniciativa, se enmarca en el proyecto Innova-Corfo financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Instituto de Estudios del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Construcción, de la Universidad Autónoma de Chile, denominado “Modelo de Autogestión para el Desarrollo Integral de Comunidades Mapuches en la Comuna de Freire, región de La Araucanía”.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2011/11/25/la-carrera-de-arquitectura-e-instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-ua-presentan-modelos-de-planificacin-en-seminario/feed/ 0
Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma participa en Primer Congreso Iberoamericano de Patrimonio Turístico http://www.iehabitat.cl/2011/04/15/instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-universidad-autnoma-participa-en-primer-congreso-iberoamericano-de-patrimonio-turstico/ http://www.iehabitat.cl/2011/04/15/instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-universidad-autnoma-participa-en-primer-congreso-iberoamericano-de-patrimonio-turstico/#comments Fri, 15 Apr 2011 02:44:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=232 clip_image001La participación del Instituto destacó por el trabajo realizado con las comunidades Indígenas y con el enfoque de desarrollo territorial asociado al turismo que se ha realizado en experiencias de la zona costera de la región, así como en el sector central de la Región de La Araucanía.

Entre el 11 y el 13 de abril se desarrolló en Santiago el “Primer Congreso Iberoamericano del Patrimonio Turístico”, organizado por el Instituto del Patrimonio Turístico (IPT) de la Universidad Central de Chile en Santiago.

En la oportunidad, la directora del Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma, Claudia Lillo Echeverría, expuso los resultados y avances de las investigaciones y proyectos desarrollados por el instituto, los cuales se han venido realizando en la región de La Araucanía bajo el enfoque de Desarrollo Territorial.

Durante los tres días que duró el congreso, especialistas de España, Irlanda, Brasil, Argentina, México, Colombia, Uruguay y Chile compartieron experiencias, en sesenta ponencias y trabajos enfocados a tres temáticas: reconstrucción y revitalización de destinos turísticos afectados por desastres y situaciones de catástrofes; investigación, desarrollo e innovación en torno a la puesta en valor, apropiación social y uso productivo del patrimonio turístico, y el uso turístico del patrimonio como desafío de responsabilidad turística con valor patrimonial.

Asimismo, se impartieron dos charlas magistrales. La primera estuvo a cargo de la directora de Tourism Crisis Management Institute del Department of Tourism, Recreation and Sport Management de la Universidad de Florida, la PhD Lori Pennington-Gray y la segunda, del experto en gestión del patrimonio, turismo cultural y planificación estratégica de Cultura y Desarrollo de la Universidad de Barcelona, el doctor Jordi Tresserras Juan.

La participación del Instituto Hábitat destacó por el trabajo realizado con las comunidades Indígenas y con el enfoque de desarrollo territorial asociado al turismo que se ha realizado en experiencias de la zona costera de la región, así como en el sector central de la Región de La Araucanía.

clip_image002    clip_image003

]]>
http://www.iehabitat.cl/2011/04/15/instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-universidad-autnoma-participa-en-primer-congreso-iberoamericano-de-patrimonio-turstico/feed/ 0
Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma participa del I Encuentro de Turismo Indígena de Las Américas http://www.iehabitat.cl/2011/03/11/instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-universidad-autnoma-participa-del-i-encuentro-de-turismo-indgena-de-las-amricas/ http://www.iehabitat.cl/2011/03/11/instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-universidad-autnoma-participa-del-i-encuentro-de-turismo-indgena-de-las-amricas/#comments Fri, 11 Mar 2011 02:40:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=224

Los ejes temáticos expuestos fueron la sostenibilidad, manejo de áreas naturales protegidas, turismo comunitario, calidad en turismo rural y comunitario, modelos innovadores de desarrollos turísticos inclusivos, conformación de redes de pueblos indígenas, políticas públicas asociadas, entre muchos otros.

San Martín de Los Andes fue la sede en que se desarrolló el “1er Encuentro de Turismo Indígena de las Américas”. Representantes de todo el continente americano y el Caribe se reunieron en este espacio de intercambio intercultural, entre los días 16 y el 19 de marzo pasado.

En la oportunidad, profesionales del Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, participaron activamente de esta reunión cuyo objetivo fue el promover –a través de la actividad turística–la integración de las culturas originarias en el desarrollo socioeconómico de los países.

Los ejes temáticos expuestos fueron la sostenibilidad, manejo de áreas naturales protegidas, turismo comunitario, calidad en turismo rural y comunitario, modelos innovadores de desarrollos turísticos inclusivos, conformación de redes de pueblos indígenas, políticas públicas asociadas, entre muchos otros. Además, durante el encuentro se dieron a conocer distintas experiencias exitosas de turismo en comunidades indígenas de América Latina, que han permitido mejorar la calidad de vida de éstas, revalorizando su cultura y sus recursos naturales.

Claudia Lillo, directora del Instituto del Hábitat, señaló que esta actividad “permitirá tener nuevas visiones y experiencias que fortalezcan la generación de propuestas de turismo rural e indígena en nuestro contexto de La Araucanía y en los proyectos que como universidad ejecutamos”.

Cabe señalar que el Instituto de Estudios del Hábitat actualmente desarrolla un importante proyecto en la misma línea, denominado “Modelo de Autogestión para el desarrollo integral de las comunidades mapuche de la comuna de Freire, Región de La Araucanía”, el cual a través de una serie de iniciativas productivas persigue crear un espacio turístico de base indígena que reconozca y muestre a escala local, regional, nacional y global, la particularidad de La Araucanía y de este espacio histórico específico asociado al intercambio cultural.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2011/03/11/instituto-de-estudios-del-hbitat-de-la-universidad-autnoma-participa-del-i-encuentro-de-turismo-indgena-de-las-amricas/feed/ 0
Académicos de la Universidad Autónoma de Chile + equipo Instituto Hábitat evalúan daños en la región tras terremoto http://www.iehabitat.cl/2010/03/12/acadmicos-de-la-universidad-autnoma-de-chile-equipo-instituto-hbitat-evalan-daos-en-la-regin-tras-terremoto/ http://www.iehabitat.cl/2010/03/12/acadmicos-de-la-universidad-autnoma-de-chile-equipo-instituto-hbitat-evalan-daos-en-la-regin-tras-terremoto/#comments Fri, 12 Mar 2010 23:08:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=172 clip_image002Con el objetivo de colaborar con el Ministerio de Educación en la elaboración de un catastro y evaluación de los daños provocados por el terremoto en las infraestructuras de las escuelas municipales de la Región de la Araucanía, los académicos de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile y el equipo del Instituto de Estudios del Hábitat, emprendieron hoy viaje hacia Perquenco, Teodoro Schmidt, Victoria, Loncoche, Vilcún, Gorbea, Ercilla y Galvarino.

Con el objetivo de colaborar con el Ministerio de Educación en la elaboración de un catastro y evaluación de los daños provocados por el terremoto en las infraestructuras de las escuelas municipales de la Región de la Araucanía, los académicos de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile y el equipo del Instituto de Estudios del Hábitat, emprendieron hoy viaje hacia Perquenco, Teodoro Schmidt, Victoria, Loncoche, Vilcún, Gorbea, Ercilla y Galvarino.

En estas comunas los docentes de la Autónoma, evaluarán los daños y el estado de las escuelas a fin de determinar mediante posteriores informes, que establecimientos educacionales están aptos para el inicio de clases, cuáles deberán ser reparados y cuáles no se encuentran operativos.

“Tras un desastre de la magnitud de este terremoto todos debemos ayudar” señaló Carlos García Decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción quien manifestó que los docentes aportarán con su experiencia y conocimientos en todo lo que sea necesario.

En terreno los académicos realizarán una visita inspectiva, donde se revisarán exhaustivamente los elementos estructurales de las escuelas. Una vez realizada esta etapa y dependiendo de la situación de cada establecimientos los profesionales determinarán si es o no necesaria la visita de un especialista en infraestructura o bien que las dependencias de cada escuela no tiene ningún daño.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2010/03/12/acadmicos-de-la-universidad-autnoma-de-chile-equipo-instituto-hbitat-evalan-daos-en-la-regin-tras-terremoto/feed/ 0
Asociación Lien Wilki + Instituto Hábitat de la Universidad Autónoma de Chile se reúnen con la Ministra de Vivienda http://www.iehabitat.cl/2010/01/22/asociacin-lien-wilki-instituto-hbitat-de-la-universidad-autnoma-de-chile-se-renen-con-la-ministra-de-vivienda/ http://www.iehabitat.cl/2010/01/22/asociacin-lien-wilki-instituto-hbitat-de-la-universidad-autnoma-de-chile-se-renen-con-la-ministra-de-vivienda/#comments Fri, 22 Jan 2010 23:06:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=167 clip_image001En el marco de la propuesta de desarrollo integral para las comunidades mapuches que está ejecutando la agrupación indígena Lien Wilki en conjunto con el Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma de Chile (UA), representantes de ambas instituciones se reunieron con la Ministra Patricia Poblete en Santiago.

A propósito del proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial Mapuche de Quepe Pelales, en torno al cambio de ubicación del Aeropuerto de Temuco, Hugo Alcamán representante de la Asociación Lien Wilki y Claudia Lillo Directora del Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma de Chile se reunieron el pasado 23 de diciembre con la Ministra de Vivienda y Urbanismo Patricia Poblete.

En la ocasión se dio a conocer el proyecto PEWMA que la asociación ha realizado con el fin de generar un proceso de desarrollo territorial Mapuche entre las comunidades de la zona de Freire ubicadas en torno al nuevo Aeropuerto regional, tomando este proyecto como una oportunidad de mostrar las fortalezas de la cultura mapuche y generar un proceso de mejora entre los habitantes de este sector.

Durante la reunión se solicitó apoyo al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la concreción de algunos de los proyectos detonantes del Plan, específicamente para la construcción de 180 viviendas con diseño participativo y pertinencia cultural.

“El Ministerio de Vivienda y Urbanismo manifestó su apoyo e interés en este proyecto” destacó Claudia Lillo tras la reunión sostenida, resaltando la importancia de esta iniciativa que como proyecto integral de autogestión, “puede servir de modelo aplicado al convenio 169 en relación al desarrollo de etnias en nuestra región”.

El proyecto presentado corresponde a un modelo integral de desarrollo del Territorio, donde se plantean mejoras en los ámbitos social, económico, cultural y ambiental de las comunidades Mapuches pertenecientes a la agrupación Lien Wilki, a partir del cambio del Aeropuerto elaborando una propuesta turística de características internacionales, que no sólo beneficiará a las comunidades, sino también a la comuna de Freire.

El proyecto de traslado del aeropuerto al sector Quepe Pelales se encuentra en proceso de concreción, con el fin de estar operativo para el 2012, mientras paralelamente se realizará este proyecto con las comunidades, con el fin de lograr un impacto positivo sobre el sector una vez concretado dicho traslado.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2010/01/22/asociacin-lien-wilki-instituto-hbitat-de-la-universidad-autnoma-de-chile-se-renen-con-la-ministra-de-vivienda/feed/ 0
Experta de la Autónoma: plantea la importancia de resguardar los espacios rurales para Chile http://www.iehabitat.cl/2009/11/16/experta-de-la-autnoma-plantea-la-importancia-de-resguardar-los-espacios-rurales-para-chile/ http://www.iehabitat.cl/2009/11/16/experta-de-la-autnoma-plantea-la-importancia-de-resguardar-los-espacios-rurales-para-chile/#comments Mon, 16 Nov 2009 23:03:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=163 clip_image001Claudia Lillo, Directora del Instituto de Estudios del Hábitat de la Autónoma, en base al informe emitido por la ONU, advierte que es fundamental que Chile instaure a tiempo políticas de desarrollo que le permita transformarse en una potencia agroalimentaria a nivel mundial.

 

 

La ONU publicó el Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2009, que recalca la importancia de la planificación urbana sustentable, advirtiendo que por primera vez en la historia la mitad de la humanidad vive en ciudades.

Este estudio también previene sobre la necesidad de cuestionarse cómo se desarrollan las ciudades, ya que los nuevos requerimientos de urbanización deberán incorporar la preparación ante situaciones como hambrunas, escasez de agua e inundaciones de zonas costeras.

Es en los ejes relacionados con hambrunas y escasez de agua donde Chile debe instaurar a tiempo políticas de desarrollo que le permitan “transformarse en una potencia agroalimentaria a nivel mundial”, señaló Claudia Lillo Directora del Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma de Chile, quien explicó que “Chile es un país que por su ubicación geográfica y clima presenta una gran ventaja para abastecer al hemisferio norte, el que por su desarrollo demográfico cuenta con reducidos espacios de suelo agrícola, lo que generará la necesidad de recurrir a países como Chile para la producción de productos agropecuarios. Destacando en nuestro territorio el clima mediterráneo y nuestra ubicación en el hemisferio sur (que al tener estaciones opuestas nos permite complementar los suministros alimentarios de los países del norte durante todo el año”.

Por este motivo, es fundamental que se resguarden los espacios rurales y en el caso específico de la Araucanía el uso del agua, protegiendo las cuencas y los bosques nativos.
“Se debe construir una política de desarrollo integral del territorio que una los ámbitos económicos – productivos, socioculturales y ambientales, enfatizó Claudia Lillo, ya que “la situación actual de Chile, abre un espacio de incertidumbre y carencia de resguardo del patrimonio rural-natural, ya que a la fecha no existe un instrumento regulador que indique los lineamientos de cómo debe planificarse el suelo nacional” advierte la académica, destacando que “Chile contó con políticas de desarrollo urbano desde mediados de la década del 60, pero durante los ’80 (PNDU 1979) esta ley se modificó y abrió la oferta de suelo bajo la premisa de que no era un bien escaso y el mercado debía regular su expansión derogándose hacia el 2000 este Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU de 1985) por medio del decreto supremo de Vivienda y Urbanismo N° 259.”

Por tanto, es prioridad de Chile como del mundo entender que el tema de la planificación pasa por una respuesta integral del uso del Territorio, donde el espacio urbano y el rural interactúen en forma complementaria.

Desarrollo Integral desde la Identidad en La Araucanía

Claudia Lillo Echeverría, directora Instituto de Estudios del Hábitat Universidad Autónoma de Chile, participó recientemente el Simposio Internacional “Desarrollo Ciudad y Sustentabilidad” organizado de manera conjunta por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de La Serena, donde se mostraron diversas investigaciones en el tema de Territorio y sustentabilidad.

En la ocasión el Instituto de Estudios del Hábitat, presentó la ponencia titulada “Desarrollo Integral desde la Identidad en La Araucanía”, donde se mostraron los resultados de los proyectos de Investigación aplicada que ha desarrollado el Instituto en conjunto con la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma en los 2 últimos años, en las 4 comunas costeras: Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén.

De está manera la Araucanía se hace presente en la discusión, a nivel internacional, de temáticas planteadas en la agenda de instituciones de gran influencia mundial como la Organización de Naciones Unidas. Presentando adelantos en los estudios referentes a este tema, obtenidos por la investigación e intervención realizada por el Instituto de la Autónoma.

Los resultados de la investigación realizada por el Hábitat, serán publicados en los Cuadernos de Investigación Urbanística de España, junto con la publicación digital en Chile en formato CD con identificación ISBN y publicación en la revista electrónica, a través de la Biblioteca CF+S, Ciudades para un Futuro más Sostenible, perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2009/11/16/experta-de-la-autnoma-plantea-la-importancia-de-resguardar-los-espacios-rurales-para-chile/feed/ 0