iehabitat » Patrimonio http://www.iehabitat.cl Thu, 24 Oct 2013 20:47:33 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6.1 Av. Alemania y su fiesta ciudadana: “No sólo es recuperar el patrimonio, sino también el espacio público” http://www.iehabitat.cl/2013/02/01/patricio-vargas-arquitecto-y-docente-de-la-ua-av-alemania-y-su-fiesta-ciudadana-no-slo-es-recuperar-el-patrimonio-sino-tambin-el-espacio-pblico/ http://www.iehabitat.cl/2013/02/01/patricio-vargas-arquitecto-y-docente-de-la-ua-av-alemania-y-su-fiesta-ciudadana-no-slo-es-recuperar-el-patrimonio-sino-tambin-el-espacio-pblico/#comments Fri, 01 Feb 2013 20:25:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=774 SONY DSC

Una exitosa jornada fue la que se vivió el fin de semana recién pasado durante la actividad “Imagina tu avenida”, donde la Avenida Alemania abrió sus puertas a la comunidad que en masa acudió a disfrutar de esta fiesta ciudadana.

Un Museo Regional de La Araucanía con exposiciones y títeres para los más pequeños; una calle cerrada con múltiples escenarios donde se podía disfrutar de música, acrobacias y hasta ser parte de una entretenida clase de zumba; locales que sacaron sus mesas para atender a la gran cantidad de familias que llegaron; fueron algunas de las actividades que pudieron disfrutar quienes asistieron al evento organizado por el Minvu.

Patricio Vargas, coordinador de la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma, formó parte de esta iniciativa que incluyó los días previos una cicletada por la misma avenida. Si bien no es primera vez que se hace –casi 5 años llevan organizando estos encuentros– es primera vez que se efectúa en conjunto con la autoridad. “Nuestras cicletadas tienen una significancia, un porqué hacerla. Las enfocamos a reforzar los conocimientos de arquitectura, espacios públicos, resguardo medioambiental… siempre tienen un nombre”, declara.

El arquitecto de la Pontificia Universidad Católica explicó la relevancia del espacio referencial de la ciudad y eje patrimonial de Temuco que es la Avenida Alemania, y recalcó que instancias como “Imagina tu avenida” permiten reconocer la interacción de dos elementos clave que construyen ciudad e identidad: la arquitectura y los espacios que la circundan. “En el fondo, no sólo es recuperar el patrimonio sino también el espacio público”, concluye.

En esta línea, la Escuela de Arquitectura y Construcción de la UA desarrolla múltiples acciones en la ciudad, además de las cicletadas, se han desarrollado intervenciones tales como la de las áreas verdes del sector Las Quilas, con la participación de la gente, y recientemente en Pedro de Valdivia donde ya se está trabajando para el mismo fin.

DSC06805

DSC06810

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/02/01/patricio-vargas-arquitecto-y-docente-de-la-ua-av-alemania-y-su-fiesta-ciudadana-no-slo-es-recuperar-el-patrimonio-sino-tambin-el-espacio-pblico/feed/ 0
Península de Lican Ray: valoración del Patrimonio Natural de La Araucanía http://www.iehabitat.cl/2010/10/20/pennsula-de-lican-ray-valoracin-del-patrimonio-natural-de-la-araucana/ http://www.iehabitat.cl/2010/10/20/pennsula-de-lican-ray-valoracin-del-patrimonio-natural-de-la-araucana/#comments Wed, 20 Oct 2010 23:20:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=204 clip_image002

Como una manera de apoyar a las comunidades mapuches de Lican Ray que tienen a concesión la Península de esta localidad, el Instituto de Estudios del Hábitat fue invitado por el Ministerio de Bienes Nacionales para darle un nuevo impulso a este importante circuito ecoturístico de nuestra región.

Con la idea de apreciar en terreno las características de la Península de Lican Ray y conversar con las comunidades que desarrollan un interesante proyecto para el sector, los profesionales del IE Hábitat participaron de una visita a terreno, instancia propuesta por la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales.

Esta actividad tuvo como objetivo delinear un plan maestro con modelo de gestión para relevar las actividades productivas que existe en la península, a modo de entregar propuestas que potencien el turismo en el sector y planteen un ordenamiento territorial que aproveche las características de este espacio.
En la ocasión, sostuvieron una interesante entrevista con miembros de la comunidad mapuche Rudecindo Ancalef, grupo que tiene a su cargo la concesión de uso gratuito de 7,3 hectáreas este espacio, quienes manifestaron su interés por desarrollar hitos turísticos que pongan en valor su cultura, además de otras actividades como: cabalgatas, observación de avifauna e instancias gastronómicas, entre otras.

Cabe señalar que el Hábitat, como instituto de estudios, es llamado por las instancias públicas de desarrollo a participar de este tipo de proyectos, no sólo porque cuenta con profesionales que pueden entregar una visión distinta sobre el ordenamiento del territorio, planteando propuestas de gestión, sino que además porque se ha transformado en una instancia académica que se acerca a la realidad de las comunidades mapuches y desde esa lógica propone soluciones que acuerda con quienes deberán desarrollarlas.

Recordemos que la Península de Lican Ray, cuya superficie es de 10,5 hectáreas, es un circuito ecoturístico, cuyo acceso principal se encuentra al comienzo de la calle Costanera Felipe Mariquel. En este espacio el visitante puede apreciar vegetación nativa como pellín, laurel, lingue, canelo, avellano, entre otros, así como panorámicas del lago Calafquén y sus islas.

Considerando estas características el Ministerio de Bienes Nacionales ha realizado diferentes avances respecto al desarrollo de este espacio, entre las que se cuenta considerar a la península como un circuito ecoturístico, parte de la ruta patrimonial del Sendero de Chile, instancia creada para el bicentenario de nuestro país, la cual tiene como objetivo la vinculación de chilenos y extranjeros con la diversidad natural cultural, paisajística y étnica del país.

Lican Ray (Flor de Piedra Sagrada / Flor de Roca en mapudungun) es uno de los balnearios más atractivos y populares de la zona lacustre, cuenta con una población de 2.200 habitantes y en la temporada de verano recibe unos diez mil visitantes entre diciembre y febrero.

 

]]>
http://www.iehabitat.cl/2010/10/20/pennsula-de-lican-ray-valoracin-del-patrimonio-natural-de-la-araucana/feed/ 0