iehabitat » mapuche http://www.iehabitat.cl Thu, 24 Oct 2013 20:47:33 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6.1 Orfebre Patricia Raín: “Me siento feliz siendo mapuche” http://www.iehabitat.cl/2013/08/10/orfebre-patricia-ran-me-siento-feliz-siendo-mapuche/ http://www.iehabitat.cl/2013/08/10/orfebre-patricia-ran-me-siento-feliz-siendo-mapuche/#comments Sat, 10 Aug 2013 14:35:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1281 image Retrafe o platero se llamaba quien realiza el oficio de la orfebrería mapuche. Una tradición antigua, habitualmente cultivada por los hombres, que fue elegida por Patricia Raín Huentemilla como su actividad laboral y presentada en el capítulo de esta semana del programa “Raíces Emprendedoras” de Canal 2 UATV.

Esta ingeniero mecánico de la Universidad de La Frontera hizo suyo una labor ancestral casi al azar. Mientras era una estudiante, una propuesta la llevó a participar en un taller de orfebrería mapuche donde, reconoce, “toqué los materiales, toqué las herramientas y dije: esto es lo mío”.

Hoy comercializa sus piezas en la tienda Folil, donde además participa activamente como parte de la directiva. Trapelacuchas, sükil, kilkay, tupu y chawal, son parte de los accesorios para la mujer mapuche que ella construye con sus propias manos y que luce orgullosa cada vez que puede.

Tras veinte años de experiencia en el rubro se siente satisfecha de lo logrado. No fue fácil llevar a cabo este emprendimiento que, explica, chocó con la resistencia de sus pares–todos hombres– que la hicieron sentirse discriminada en un primer momento, pero aceptada hoy.

Uno de los desafíos de su proyecto es el de conocer a cabalidad el origen de lo que ella misma produce, “siempre estoy investigando en los libros, las figuras, las cantidades, el diseño, porque todas las piezas tienen su significado para los mapuche”, detalla Patricia Raín. Agrega que agradece ser mapuche, “porque tengo tantas cosas que entregar, tantas cosas que hacer, para mostrar quiénes somos los mapuche y traspasárselo a mis hijos. Me siento feliz siendo mapuche”.

María Cecilia García, coordinadora del Eje Productivo del IE+Hábitat, instituto de la UA a cargo de la iniciativa “Raíces Emprendedoras, señaló en las pantallas de UATV dos aspectos importantes a destacar de esta emprendedora: “en primer lugar su independencia, su convicción, a la hora de creer más en su propio concepto que lo que la gente le dice; y lo segundo, el enorme valor desde lo cultural que, va mucho más allá de la materialidad y que se traduce en un compromiso con la calidad de su producto”.

El ejecutivo de Corfo que participó de este nuevo capítulo de “Raíces Emprendedoras”, Andrés Felmer, relevó la pasión como un elemento fundamental de este emprendimiento. “Ella tiene esa pasión que está directamente relacionada con su cultura. Siendo ingeniero mecánico reorientó su camino, buscó lo que más la satisfacía y vio el emprendimiento como una fuente de felicidad”.

image image

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/08/10/orfebre-patricia-ran-me-siento-feliz-siendo-mapuche/feed/ 0
Con entusiasta corrida se celebró el We Tripantu en el Cerro Ñielol http://www.iehabitat.cl/2013/06/25/con-entusiasta-corrida-se-celebr-el-we-tripantu-en-el-cerro-ielol/ http://www.iehabitat.cl/2013/06/25/con-entusiasta-corrida-se-celebr-el-we-tripantu-en-el-cerro-ielol/#comments Tue, 25 Jun 2013 04:42:53 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1174 DSCN2045

El 23 de junio por la mañana, la plaza de la ciudad de Temuco fue el punto de partida para la 1° Corrida Itxofill Mogen, organizada por motivo de la celebración del Wüñol Txipantu o Año Nuevo Mapuche.

Fue la asociación indígena deportiva sociocultural Límite Extremo la coordinadora de este evento, el cual contó con el auspicio –entre otros- de la Universidad Autónoma de Chie y el apoyo del Instituto de Estudios del Hábitat de la casa de estudios superiores.

El lugar de premiación escogido fue la cumbre del Cerro Ñielol, donde autoridades y representantes de la etnia, galardonaron a los ganadores de las dos categorías en competencia: cross country y orientación terrestre, y homenajearon al destacado deportista Joel Lizama Nahuelhual, quien falleció en el accidente del CASA 212 siniestrado en la isla Juan Fernández el 2 de septiembre de 2011.

El director nacional de Conadi, Jorge Retamal, además de entregar la primera de las medallas a los competidores, anunció que esta corrida es sólo el inicio de una larga tradición. Luego de solicitar la presencia de los padres del fallecido Joel Lizama, dio a conocer frente a los presentes que el nombre de esta corrida será a contar de 2014: Corrida Joel Lizama Nahuelhual, en honor a tan destacado deportista mapuche.

La actividad finalizó con la presentación del grupo de baile de niños mapuche de Loncoche y un cóctel mapuche con los mejores y variados sabores de la etnia.

 

DSCN2014

DSCN2036 (1)

DSCN1988

DSCN2042

DSCN2050

DSCN1995

DSCN2045

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/06/25/con-entusiasta-corrida-se-celebr-el-we-tripantu-en-el-cerro-ielol/feed/ 0
Exitosa gira realizaron líderes productivos de Freire en la localidad argentina de Villa Pehuenia http://www.iehabitat.cl/2013/03/09/exitosa-gira-realizaron-lderes-productivos-de-freire-en-la-localidad-argentina-de-villa-pehuenia/ http://www.iehabitat.cl/2013/03/09/exitosa-gira-realizaron-lderes-productivos-de-freire-en-la-localidad-argentina-de-villa-pehuenia/#comments Sat, 09 Mar 2013 22:50:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=955

DSC07945 Conocer la experiencia turística del pequeño pueblo de montaña, cercano al paso fronterizo de Icalma, fue el objetivo de este viaje organizado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción UA.

Como un éxito fue calificada la gira tecnológica realizada a la localidad de Villa Pehuenia en Argentina, en la que participaron representantes de la comuna de Freire en el marco del proyecto Innova Corfo “Modelo de Autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche en la comuna de Freire, región de La Araucanía”.

Más de 20 personas disfrutaron de este viaje en que se conoció y comprendió el exitoso modelo de desarrollo turístico implementado en la zona, a través de entrevistas con actores protagónicos como autoridades, empresarios del rubro y representantes de la comunidad mapuche de Puel en cuyos territorios está inserta la villa.

Asimismo, los líderes productivos de Freire accedieron a parte de la oferta turística de la zona, mediante tours y visitas a los espacios de artesanía y gastronomía existentes. Además, el grupo pudo disfrutar del privilegiado entorno natural de Villa Pehuenia, visitando el centro de esquí del volcán Batea-Mahuida –administrado por la comunidad mapuche de Puel– y viajando por las aguas del lago cordillerano Aluminé.

La directora del IE+Hábitat, Claudia Lillo, destacó que “interactuar con los protagonistas de la construcción de este espacio turístico en plena expansión, es sin duda un gran aporte para los habitantes de Freire que buscan autogestionar un modelo propio de desarrollo donde se integran, con alguna semejanza, los elementos que pudimos observar en la villa argentina”.

Por otra parte, la coordinadora del Eje Productivo del IE+Hábitat, María Cecilia García, resaltó la importancia de la experiencia “que viene a complementar la mirada que este grupo de emprendedores posee acerca de sus propias posibilidades de desarrollo en el territorio que habitan”.

Cabe señalar que el proyecto Corfo de autogestión ejecutado con el apoyo de la UA está en su etapa final de desarrollo luego de tres años de exhaustivo trabajo, en el que se fortaleció al territorio de Freire mediante la elaboración de diagnósticos, un trabajo de gestión social con las comunidades y la generación de una imagen objetivo. Esta última concluyó en la definición de propuestas de proyectos detonantes para Freire y Quepe, surgidas desde sus propios habitantes.

DSC07545

Delegación en reunión con el intendente de Villa Pehuenia, Sandro Badilla.

DSC07563

Municipalidad de Villa Pehuenia

DSC07633

Artesana de Freire hace entrega de recuerdo a gerente del parque de nieve y ex lonco de la comunidad mapuche de Puel, Manuel Calfuqueo.

DSC07859

Delegación luego de tour en embarcación sobre el lago Aluminé.

DSC07893

Jornada de reflexión de delegación de Freire en posada La Escondida de Villa Pehuenia.

DSC07945

Junto al lago Aluminé.

DSC07971

Retorno de delegación.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/03/09/exitosa-gira-realizaron-lderes-productivos-de-freire-en-la-localidad-argentina-de-villa-pehuenia/feed/ 0
Líderes productivos de Freire conocerán experiencia turística argentina en Villa Pehuenia http://www.iehabitat.cl/2013/03/01/lderes-productivos-de-freire-conocern-experiencia-turstica-argentina-en-villa-pehuenia/ http://www.iehabitat.cl/2013/03/01/lderes-productivos-de-freire-conocern-experiencia-turstica-argentina-en-villa-pehuenia/#comments Fri, 01 Mar 2013 16:11:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=936 p-009077639

El Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción UA, organizó esta gira tecnológica para conocer y comprender el exitoso modelo de desarrollo implementado en la zona.

Una delegación de más de veinte representantes de las organizaciones relacionadas con el trabajo turístico multicultural de la comuna de Freire, cruzarán la cordillera los días 5, 6 y 7 de marzo, para visitar y conocer el sistema integrado territorial impulsado en la localidad argentina Villa Pehuenia, referente del turismo en la provincia de Neuquén.

Los dirigentes, productores y artesanos de la zona, acompañados de profesionales del Instituto de Estudios del Hábitat de la UA y CORFO, participarán de este viaje, cuyo objetivo es visualizar esta exitosa experiencia de planificación turística que reúne lo urbano y rural.

La directora del IE+Hábitat, Claudia Lillo, explicó que el ejemplo de Villa Pehuenia es especialmente importante por las similitudes con la comuna de Freire, al establecer un proceso de planificación turística integrando la ciudad con el mundo rural. “Este lugar se caracteriza por relevar la cultura mapuche y complementarse con el mundo urbano. Esto  nos permitirá –luego de una necesaria reflexión– adaptar y ver oportunidades para la gente de Freire y su territorio”, destacó.

Dentro de las actividades programadas están el conocer el modelo turístico de Villa Pehuenia, recorrer la comunidad mapuche Puel, realizar jornadas de reflexión y propuestas para el desarrollo turístico de Freire, e identificar tipos de rutas, equipamiento, el modelo de calidad implementado y procesos de asociatividad, entre otros.

Dentro de las organizaciones de Freire que participarán de esta iniciativa están la Sub Mesa Urbana de Quepe, la Asociación gremial de turismo de Quepe, Cámara de Turismo de Freire, el grupo productivo “Las Hormiguitas”, la Red de Turismo Mapuche, emprendedores de la Ruta S-60 y empresarios turísticos locales.

Además, participarán los líderes que formaron parte del plan de gestión social que promovió el IE+Hábitat, en el marco de la ejecución del proyecto Innova CORFO “Modelo de Autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche en la comuna de Freire, región de La Araucanía”.  

VIlla pehuenia p-083624982

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/03/01/lderes-productivos-de-freire-conocern-experiencia-turstica-argentina-en-villa-pehuenia/feed/ 0
Comunidades mapuche de Freire proponen “trafkintuwe” para promover sus productos http://www.iehabitat.cl/2012/07/15/comunidades-mapuche-de-freire-proponen-trafkintuwe-para-promover-sus-productos/ http://www.iehabitat.cl/2012/07/15/comunidades-mapuche-de-freire-proponen-trafkintuwe-para-promover-sus-productos/#comments Sun, 15 Jul 2012 16:32:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=395 image

Se busca así que la comunidad cuente con un lugar de encuentro para promover reuniones de la comunidad y de las organizaciones sociales del sector, así como también para desarrollar acciones productivas, como talleres laborales, ferias y en un futuro la construcción de un “trafkintuwe” (para el intercambio de productos), entre otros.

En la sede de la comunidad Antonio Lepián de Lolén Bajo en la comuna de Freire, se reunieron más de cuarenta habitantes del sector junto a representantes del IE+Hábitat, en una reunión-taller orientado a desarrollar el proyecto denominado “trafkintuwe”.

El tranfkintuwe o trafkintu, es un lugar de intercambio cultural y comercial, práctica cotidiana mapuche, en el cual se invita a la comunidad a intercambiar especies, las cuales son previamente consensuadas para satisfacer las mutuas expectativas del grupo.

Esta “economía comunitaria”, busca así complementarse con recursos de otras economías locales. En este caso, se propuso como una instancia de desarrollo social en el territorio y, de acuerdo al taller de imaginarios trabajado en conjunto con la comunidad, podría ubicarse a orillas de la Ruta S60 en el sector Calfuco, lugar de paso que articula el espacio rural, privado y colectivo de las comunidades mapuche de los sectores adyacentes.

“El trafkintuwe obedece a una serie de proyectos detonantes propuestos por la gente de éste y otros sectores rurales y urbanos de Freire y que apuntan a alcanzar el desarrollo territorial de la comuna, todo ello reconociendo el actual escenario que viven los habitantes”, señaló Fernando Oyarce, coordinador del área Económica Productiva del IE+Hábitat.

El encuentro se enmarcó en el proyecto InnovaChile Corfo que desarrolla el Instituto de Estudios del Hábitat y que se denomina “Modelo de Autogestión para el Desarrollo Integral de Comunidades Mapuche de la Comuna de Freire, región de La Araucanía”, el que busca desarrollar un modelo de planificación de forma inclusiva con los habitantes y sus procesos de desarrollo económico y cultural.

image

]]>
http://www.iehabitat.cl/2012/07/15/comunidades-mapuche-de-freire-proponen-trafkintuwe-para-promover-sus-productos/feed/ 0
Con personalidades del mundo mapuche y no mapuche se desarrolló la Gran Cumbre Enama 2012 http://www.iehabitat.cl/2012/06/06/con-personalidades-del-mundo-mapuche-y-no-mapuche-se-desarroll-la-gran-cumbre-enama-2012/ http://www.iehabitat.cl/2012/06/06/con-personalidades-del-mundo-mapuche-y-no-mapuche-se-desarroll-la-gran-cumbre-enama-2012/#comments Wed, 06 Jun 2012 03:23:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=378 clip_image001

Esta cumbre resumió los seis meses de trabajo y cinco seminarios realizados, donde se reflexionó y analizó ampliamente la temática mapuche y la multiculturalidad, bajo el lema “Construyendo el Chile multicultural que queremos”.

Con un gran marco de público se realizó en Temuco la gran Cumbre Enama –Encuentro Nacional Mapuche– jornada en la que participaron destacados conferencistas mapuche, reconocidos comunicadores del país y altas autoridades como el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, el ministro de Agricultura Luis Mayol y el intendente de la Región de La Araucanía Andrés Molina.
Esta cumbre resumió los seis meses de trabajo y cinco seminarios realizados, donde se reflexionó y analizó ampliamente la temática mapuche y la multiculturalidad, bajo el lema “Construyendo el Chile multicultural que queremos”. Se entregó en la oportunidad un documento que resume las propuestas de los líderes mapuche a las autoridades del país, la región y al mismo pueblo mapuche.

Arnoldo Ñanculef, secretario general de Corparaucanía; Juan Ñanculef, jefe de la unidad de Cultura de la Conadi; Juan Antonio Painecura, director de Ruka Kimün Turismo y Gastronomía Mapuche; Enrique Marinao, miembro de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores; Hugo Alcamán, director ejecutivo de Enama; y el periodista Pedro Cayuqueo, director del periódico Mapuche Times, encarnaron la mirada mapuche. En tanto los reconocidos periodistas nacionales Carolina Urrejola y Fernando Paulsen, a los que se sumó el director de El Diario Austral de La Araucanía, Marco Salazar, participaron de la mesa de conversación dispuesta para el encuentro.

Hugo Alcamán, director ejecutivo de Enama y co-director del proyecto Modelo de Autogestión para el Desarrollo Integral de Comunidades Mapuche de la Comuna de Freire, financiado por Corfo y desarrollado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura UA, indicó que la cumbre es un paso al reconocimiento de la multiculturalidad de la zona, “el desarrollo de nuestro pueblo se logra en la complementación del trabajo entre los mapuche y los no mapuche. Sabemos que no somos iguales, pero si trabajamos conjuntamente podemos lograr grandes avances”.

En esta misma línea Arnoldo Ñanculef de Corparaucanía señaló que “queremos tener las competencias para trabajar conjuntamente con las instituciones, lo que no depende sólo del gobierno sino también de nosotros, pero necesitamos las oportunidades para ser los protagonistas de nuestros procesos de desarrollo. Queremos llegar a ser un país multicultural y una región bicultural, por ellos invitamos a las autoridades, a nuestro pueblo y también a la sociedad civil a trabajar para lograr este sueño”.

El ministro Lavín, en tanto, destacó la importancia del encuentro que encausa este protagonismo “desde lo mapuche” y manifestó que “el apoyo económico y social no consiste solamente en entregar tierras, si no que nuestro deber es entregar tierras que permitan el desarrollo productivo de las comunidades mapuche”.

Cabe señalar que el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura UA, participó activamente en el segundo seminario sobre Arte, Cultura y Deporte, apoyando la sistematización de las conclusiones que se desprendieron de las reflexiones de destacadas personalidades mapuche y su desarrollo profesional en áreas tan distintas como el diseño, la pintura, la gastronomía, la actuación, entre otras.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2012/06/06/con-personalidades-del-mundo-mapuche-y-no-mapuche-se-desarroll-la-gran-cumbre-enama-2012/feed/ 0
Con rogativa-acción de gracia Llellipun se da inicio a desarrollo de proyecto herbolario mapuche http://www.iehabitat.cl/2011/10/11/con-rogativa-accin-de-gracia-llellipun-se-da-inicio-a-desarrollo-de-proyecto-herbolario-mapuche/ http://www.iehabitat.cl/2011/10/11/con-rogativa-accin-de-gracia-llellipun-se-da-inicio-a-desarrollo-de-proyecto-herbolario-mapuche/#comments Tue, 11 Oct 2011 02:25:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=268 clip_image001La rogativa a cargo de la machi Ana Millalén se realizó en el territorio en un marco de recogimiento y respeto con la participación de autoridades y representantes de las comunidades, conforme al protocolo y ritualidad religiosa ancestral de la cultura mapuche.

 

 

A través de una ceremonia mapuche se dio inicio al proyecto “Desarrollo de la herbolaria y etnofarmacognosia mapuche en la Comuna de Freire, región de La Araucanía”.

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Asociación Territorial Mapuche Lien Wilki, representada esta última por Jorge Vergara Catrián, presidente y Hugo Alcamán Riffo, coordinador principal del proyecto, son los encargados de hacer de esta propuesta una realidad para la comunidad de los sectores Freire-Lolén y Quepe Pelales.

La rogativa a cargo de la machi Ana Millalén se realizó en el territorio en un marco de recogimiento y respeto con la participación de autoridades y representantes de las comunidades, conforme al protocolo y ritualidad religiosa ancestral de la cultura mapuche.

“Se requería la petición y agradecimiento de la machi a la tierra para que los vegetales de este herbolario salgan con la fuerza y propiedades medicinales que se requerirán para que el proyecto llegue a buen fin”, destacó Hugo Alcamán, coordinador del proyecto y residente de la comunidad Caciques Federico Alcamán y Juan Huenchual.

Cabe señalar que participaron de esta actividad Carlos Gálvez, jefe de la Unidad de Programas y Proyectos del FIA; Claudio Soler, encargado oficina territorial FIA; Juan Ñanculef, jefe departamento de Cultura de la Conadi nacional; José Ñancul, lingüista mapuche Conadi nacional; René Fernández, departamento de Desarrollo de la Conadi nacional; Ramiro Ríos, químico etnofarmacéutico; y Eduardo Correa, ejecutivo Gore de La Araucanía.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2011/10/11/con-rogativa-accin-de-gracia-llellipun-se-da-inicio-a-desarrollo-de-proyecto-herbolario-mapuche/feed/ 0
En la comuna de Freire se inició programa de desarrollo de líderes en comunidades mapuche http://www.iehabitat.cl/2011/06/27/en-la-comuna-de-freire-se-inici-programa-de-desarrollo-de-lderes-en-comunidades-mapuche/ http://www.iehabitat.cl/2011/06/27/en-la-comuna-de-freire-se-inici-programa-de-desarrollo-de-lderes-en-comunidades-mapuche/#comments Mon, 27 Jun 2011 03:03:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=253 clip_image001

Son once emprendedores del mundo mapuche los que postularon a esta iniciativa, los que participarán de las diversas actividades proyectadas para este 2011.

 

Representantes de las comunidades mapuche del sector de Freire, se reunieron con profesionales de la Universidad Autónoma, para dar inicio al Programa de Desarrollo de Habilidades de Liderazgo para Líderes de Comunidades Mapuche que se ejecutará en el sector.

Son once emprendedores del mundo mapuche los que postularon a esta iniciativa, los que participarán de las diversas actividades proyectadas para este 2011. Dicho programa se enmarca en el proyecto Modelo de Autogestión para el Desarrollo Integral de las Comunidades Mapuche de la Comuna de Freire, Región de La Araucanía, que se inició en 2009 con fondos de Innova CORFO y que comienza su segunda etapa tras el diagnóstico territorial realizado durante 2010.

El Programa de Desarrollo de Líderes inició así el proceso de postulación, que dará por resultado la selección del grupo de becarios mapuche que participarán, junto a los expertos en coaching ontológico de Newfield, en la instalación de las competencias de liderazgo necesarias para gatillar la autogestión del territorio por parte de las comunidades.

La directora del Instituto de Estudios del Hábitat, de la Facultad de Arquitectura UA, Claudia Lillo, señaló que “desde nuestra mirada los procesos de desarrollo de los territorios, nacen y son para las personas que los habitan. Es por eso que además del plan de ordenamiento territorial, nuestro proyecto introduce un plan de gestión social en donde queden instaladas competencias profesionales y personales que aseguren la sustentabilidad y pertinencia del proceso de desarrollo”.

Por su parte, María Carmen Güell, directora del programa de Newfield, explicó la importancia de este proceso que se inicia: “Además de los instrumentos técnicos que se necesitan para el desarrollo productivo, la autogestión requiere de habilidades de liderazgo no sólo de los grupos sino también de sí mismos. Nuestro desafío es acompañarlos en este proceso de desarrollo personal y de adquisición de las herramientas necesarias para definir los caminos que esperan recorrer y luego movilizar a otros para hacer que sucedan”.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2011/06/27/en-la-comuna-de-freire-se-inici-programa-de-desarrollo-de-lderes-en-comunidades-mapuche/feed/ 0
En Universidad Autónoma: Instituto de Estudios del Hábitat fortalece en liderazgo a productores mapuche de la comuna de Freire http://www.iehabitat.cl/2011/06/15/en-universidad-autnoma-instituto-de-estudios-del-hbitat-fortalece-en-liderazgo-a-productores-mapuche-de-la-comuna-de-freire/ http://www.iehabitat.cl/2011/06/15/en-universidad-autnoma-instituto-de-estudios-del-hbitat-fortalece-en-liderazgo-a-productores-mapuche-de-la-comuna-de-freire/#comments Wed, 15 Jun 2011 02:50:42 +0000 admin http://iehabitat.cl/blog/?p=244 El Programa de Liderazgo se desarrolla en el marco del proyecto Modelo para el Desarrollo Integral de Comunidades Mapuche de la comuna de Freire.

Este miércoles 15 de junio se dio inicio al Programa de Liderazgo para productores mapuche de la comuna de Freire, dictada por los profesionales de la prestigiosa compañía internacional de coaching ontológico, Newfield. Dicho programa se enmarca en el proyecto Innova CORFO denominado Modelo para el Desarrollo Integral de Comunidades Mapuche de la comuna de Freire, Región de La Araucanía, desarrollado por el Instituto de Estudios del Hábitat perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, y en conjunto con la Asociación Indígena Lien Wilki.

Claudia Lillo, directora del Instituto de Estudios del Hábitat, indicó al respecto que “el objetivo del programa es entregar a los líderes productivos las herramientas que requieren para convertirse en agentes de cambio y, a través de éstas, conducir procesos de desarrollo en cada una de las áreas en que ellos se desempeñan”.

La directora señaló que el modelo de habilidades para el liderazgo “se inscribe en un proceso que busca y fortalece las capacidades existentes en cada uno de los líderes, para desde ahí construir este mentor capaz de inspirar y concretar los sueños colectivos de sus pares”. Por su parte, María Carmen Güell, directora del programa de Newfield, explicó que “además de los instrumentos técnicos que se necesitan para el desarrollo productivo, la autogestión requiere de habilidades de liderazgo, no sólo de los grupos sino también de sí mismos. Nuestro desafío es acompañarlos en este proceso de desarrollo personal y de adquisición de las herramientas necesarias para definir los caminos que esperan recorrer y luego movilizar a otros para hacer que sucedan”.

Cabe señalar que son once los representantes de las comunidades que, hasta diciembre, participarán de esta novedosa iniciativa. Cada uno de ellos fue seleccionado de entre los habitantes del sector, los cuales se dedican a diversas actividades, entre los que se cuentan la producción de frambuesas, hortalizas, ganado y artesanía, entre muchas otras.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2011/06/15/en-universidad-autnoma-instituto-de-estudios-del-hbitat-fortalece-en-liderazgo-a-productores-mapuche-de-la-comuna-de-freire/feed/ 0