iehabitat » IE+Hábitat http://www.iehabitat.cl Thu, 24 Oct 2013 20:47:33 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6.1 “Palitos”: perseverancia y diferenciación http://www.iehabitat.cl/2013/10/24/palitos-perseverancia-y-diferenciacin-2/ http://www.iehabitat.cl/2013/10/24/palitos-perseverancia-y-diferenciacin-2/#comments Thu, 24 Oct 2013 20:43:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1536  DSC09596

“Cuando mi hijo tenía seis años y me pidió un material didáctico de madera para el colegio, comenzó mi emprendimiento”, enfatizó Erika Ravanal, profesora de profesión y dueña de la microempresa “Palitos” de Vilcún.

Así comenzó un nuevo capítulo de “Raíces Emprendedoras”, espacio del matinal Nuestra Gente que es emitido por Canal 2 UATV y que cada quincena muestra un nuevo emprendimiento regional. Esta iniciativa es desarrollada por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma en conjunto con Corfo.

“Palitos”, situada en el km 37 camino a Cherquenco, se inició en el año 2006 y en su trayectoria ha logrado crear más de setenta productos de madera didácticos para todos los niveles y disciplinas escolares. Si bien éste es su nicho: los colegios, no ha dejado de lado los pedidos que surgen de otras áreas, como la juguetería. “A los niños les llama la atención la madera, agradecen el trabajo”, comentó Ravanal.

Ábacos, solitarios, caja de conceptos, cubos con números, cuerpos geométricos, dominós acondicionados para los diferentes subsectores de aprendizaje, están entre los productos de “Palitos”. Dentro de los juguetes, clásicos balancines y caballitos de palo se destacan, y hasta castillos medievales, que desafían la imaginación de los más pequeños.

Junto a Erika Ravanal, el coordinador de Administración del Instituto de Estudios del Hábitat, Fernando Oyarce, destacó la labor que realiza esta emprendedora y agregó que para lograr iniciativas de este tipo es importante buscar apoyo en el entorno. “Cuando queremos emprender, debemos buscar ayuda. Esto es importante para lograr soñar y cumplir estos sueños”.

En esta misma línea, el director regional de Corfo, José Luis Velasco, destacó las características que poseen los emprendedores y que se da también en “Palitos”. “Ellos ven las oportunidades y perseveran aspirando siempre al crecimiento, a eso se suma el apoyo que reciben de su círculo más cercano”.

Sobre la estrategia de negocios implementada, Erika Ravanal explicó que debieron buscar un elemento diferenciador en los productos por el gran número de competidores que tenían, incluso de China. “Fabricar los productos con palabras chilenas que a los niños se les hicieran familiares comenzó a facilitar la venta. Además, subir cada artículo a la página web (http://www.palitos.cl) con los valores respectivos generó más compradores”, dijo.

Erika ya está pensando en ampliar su microempresa con la creación de una cafetería, ve en ello un aumento del flujo de público, sobre todo de padres que llegan con sus hijos y se interesan por los productos.

“Lo que estoy haciendo sirve. Tiene sentido, aporta y me llena el alma”, concluyó la emprendedora, expresando así una motivación que va más allá de lo económico y que expresa una mirada integral y humana.

caballtoBalancin_01.jpg

castillo140_01.jpg

abaco_01.jpg

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/10/24/palitos-perseverancia-y-diferenciacin-2/feed/ 0
Talca celebró el “Día del Voluntariado Joven” http://www.iehabitat.cl/2013/10/15/talca-celebr-el-da-del-voluntariado-joven/ http://www.iehabitat.cl/2013/10/15/talca-celebr-el-da-del-voluntariado-joven/#comments Tue, 15 Oct 2013 16:00:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1525 DSCN5057En la ocasión se otorgó el premio “Voluntario joven creativo” al estudiante de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la UA, Manuel Orellana.

El 14 de octubre se celebró en la plaza Cienfuegos de la ciudad de Talca el “Día del Voluntariado Joven”, encuentro en el que participaron estudiantes del grupo de voluntariado ambiental de la Universidad Autónoma de Talca.

La actividad, organizada por el Injuv, la seremi de Medio Ambiente y la Gobernación Provincial, contó también con la presencia de autoridades invitadas y de la comunidad, ante los que se hizo un llamado concientizador de atender la necesidad urgente de reducir, reutilizar y reciclar los residuos domiciliarios.

Ana María Cabello, subdirectora del Instituto de Estudios del Hábitat de Talca y coordinadora del voluntariado de dicha institución participó junto con los estudiantes a través de un stand, donde se entregó a los asistentes información referente al reciclaje y la importancia que este tiene. “Esto se enmarca en el rol que cumple nuestra casa de estudios con la responsabilidad social universitaria”, destacó Cabello.

Además, en la ocasión se otorgó el premio “Voluntario joven creativo”, el cual fue entregado al estudiante de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la UA, Manuel Orellana, destacando su labor como parte del voluntariado de medio ambiente de la institución.

DSCN5049

DSCN5051

DSCN5052

DSCN5056

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/10/15/talca-celebr-el-da-del-voluntariado-joven/feed/ 0
IE+Hábitat trabaja en la elaboración del Plan Regional de Ordenamiento Territorial en la Región del Maule http://www.iehabitat.cl/2013/10/07/iehbitat-trabaja-en-la-elaboracin-del-plan-regional-de-ordenamiento-territorial-en-la-regin-del-maule/ http://www.iehabitat.cl/2013/10/07/iehbitat-trabaja-en-la-elaboracin-del-plan-regional-de-ordenamiento-territorial-en-la-regin-del-maule/#comments Mon, 07 Oct 2013 15:44:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1467 DSC02607 En Talca el Instituto de Estudios del Hábitat de la UA, en el marco del proyecto “Asistencia para la elaboración del Plan Regional de Ordenamiento Territorial y su respectiva Evaluación Ambiental Estratégica”, se reunió con el comité técnico regional del Maule.

En este encuentro, se presentó frente a diversos actores sectoriales –Minvu, MOP, Gore, entre otros– la síntesis de la primera de las tres etapas del proyecto, denominada Diagnóstico Componente Rural y Cuencas Integrado.

El aporte de los profesionales locales Fernando Montoya (Talca), Rodrigo Morales (Talca) en conjunto a Felipe Ortega del IE+Hábitat (Temuco) fueron los encargados, como parte del equipo de apoyo del Gobierno Regional, de presentar las conclusiones de esta primera etapa de Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)

Producto de la validación del trabajo realizado se dio inicio al proceso de evaluación ambiental estratégica del instrumento de planificación territorial regional, que sintetizan las dos etapas restantes de este proyecto.

Cabe señalar que el PROT se define como un método que posibilita la especialización de los objetivos económicos, sociales, culturales y ecológicos de la sociedad, todos los cuales están contenidos en las Estrategias de Desarrollo Regional (ERD). Dicho plan está orientado a la práctica planificadora y de la toma de decisiones políticas que son el resultado del análisis científico-técnico del territorio.

Asimismo, el PROT identifica las limitantes y potencialidades del territorio con objetivos de desarrollo sustentable, en el entendido que las políticas sectoriales no han demostrado ser suficientes para abordar los complejos problemas del ordenamiento de los usos del territorio. Se trata, entonces, de un instrumento orientador de usos que posibilitará evaluar la compatibilidad entre éstos y la sustentabilidad ambiental, con el objeto de establecer condiciones de actuación, uso e intervención, en virtud de los diferentes intereses.

DSC02616

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/10/07/iehbitat-trabaja-en-la-elaboracin-del-plan-regional-de-ordenamiento-territorial-en-la-regin-del-maule/feed/ 0
Asociatividad y un lugar privilegiado: claves del éxito de Hostería Bello Horizonte de Cunco http://www.iehabitat.cl/2013/10/04/asociatividad-y-un-lugar-privilegiado-claves-del-xito-de-hostera-bello-horizonte-de-cunco/ http://www.iehabitat.cl/2013/10/04/asociatividad-y-un-lugar-privilegiado-claves-del-xito-de-hostera-bello-horizonte-de-cunco/#comments Fri, 04 Oct 2013 00:15:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1460 DSC09529 La hostería Bello Horizonte, representada por su dueña Valeska Díaz Hidd, protagonizó hoy un nuevo capítulo de “Raíces Emprendedoras”, sección dedicada a los emprendedores regionales que se emite cada quincena en el matinal Nuestra Gente del Canal 2 UATV y que es desarrollado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA en conjunto con Corfo.

Cunco es el pueblo que aloja a este negocio familiar, en la faja 2000 frente a la carretera, que por 15 años ha trabajado diversos servicios turísticos entre los que destacan sus cabañas, acompañadas de habitaciones de gran calidad, piscina, quincho y áreas verdes. Junto a éstas está su restaurante, reconocido a nivel nacional por contar con las mejores plateadas de la región de La Araucanía.

La suma de estos productos les ha permitido conformar un complejo turístico que acoge en toda época del año a sus visitantes. “Nos sentimos orgullosos de los emprendedores de nuestra región… como Valeska hay miles. El emprendimiento es como una bola de nieve, comienzan y no paran. Siguen ampliando sus ganas de seguir adelante y crecer”, mencionó al respecto, José Luis Velasco, director regional de Corfo.

En tanto, la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudio Lillo destacó las particularidades de los emprendedores, que como Bello Horizonte, están focalizados en llevar a cabo sus metas. “Una de las grandes características que tienen los emprendedores es hacer las cosas y hacerlas bien. Calidad, perseverancia y rigurosidad son virtudes que destacamos y vimos en Valeska”, dijo.

Para Valeska Díaz su éxito como emprendedora no es casual “Cunco es estratégico, ya que tenemos diferentes accesos lo cual permite que circule mucha gente y somos un lugar de paso hacia el Parque Conguillío, Melipeuco, y otras localidades con las cuales generamos redes. Somos un grupo de empresarios asociados cuyo objetivo es mejorar el servicio y no ser competencia entre nosotros sino partners”, mencionó.

La situación espacial sumada a la capacidad de asociarse de los emprendedores de la zona, es sin duda una de las claves del positivo resultado de este emprendimiento. “Las condiciones que cada emprendedor tiene les han servido para generar redes lo cual busca finalmente unificar una imagen dando identidad al lugar. No es tanto la fachada, sino el concepto de territorio”, finalizó Lillo.

Llegar a Hostería Bello Horizonte es sencillo, a la orilla del camino de ingreso a Cunco se puede encontrar fácilmente. Para contactarlos y reservar un espacio para disfrutar de la mejor plateada de La Araucania, se debe llamar a (56) (45) 2922174, en Cunco.

DSC09525 

DSC09532

DSC09533

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/10/04/asociatividad-y-un-lugar-privilegiado-claves-del-xito-de-hostera-bello-horizonte-de-cunco/feed/ 0
Facultad de Arquitectura y Construcción y el IE+Hábitat participaron del “Encuentro Internacional de Innovación: Conectividad y espacios públicos” http://www.iehabitat.cl/2013/10/01/facultad-de-arquitectura-y-construccin-y-el-iehbitat-participaron-del-encuentro-internacional-de-innovacin-conectividad-y-espacios-pblicos-2/ http://www.iehabitat.cl/2013/10/01/facultad-de-arquitectura-y-construccin-y-el-iehbitat-participaron-del-encuentro-internacional-de-innovacin-conectividad-y-espacios-pblicos-2/#comments Tue, 01 Oct 2013 01:29:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1435

clip_image001Con el objetivo de conocer la visión y las proyecciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en materia de ciudad en el sur de Chile, se realizó el “Encuentro Internacional de Innovación: Conectividad y Espacios Públicos”,  que buscó congregar a todos los involucrados en el diseño y la construcción para interactuar y analizar temas de interés común.

La Facultad de Arquitectura y Construcción y el Instituto de Estudios del Hábitat participaron en esta iniciativa a través de un stand, cuya exposición permitió visualizar a cabalidad las variadas actividades y proyectos que vienen desarrollando en esta línea, entre los que destacan el Plan de Ordenamiento Territorial desarrollado por el IE+Hábitat denominado “Modelo de autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche en la comuna de Freire, Región de La Araucanía” y los Planes Urbanos Estratégicos que hoy están en proceso de ejecución en las comunas de Cunco, Melipueco y Lonquimay (Icalma), entre otros.

El encuentro organizado por el Minvu contó con la relatoría de cuatro expertos urbanistas nacionales y extranjeros, entre ellos Gustavo Restrepo, reconocido urbanista colombiano, quien saltó a la fama por ser gerente de Proyectos Urbanos de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín EDU. También estuvo presente Marcos Pantaleón, quien es doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria, España, además de socio fundador de Apia XXI.

El chileno David Assael, arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano UC y  socio fundador de Plataforma Networks, responsables de Plataforma Urbana, contó su experiencia con el sitio de arquitectura que se ha convertido en el más leído del mundo. En los últimos 4 años, Assael ha superado los tres millones de usuarios al mes y cimentado una fuerte comunidad virtual que proporciona contenido a sus sitios. David fue escogido como uno de los emprendimientos Made in Chile destacados, reconocidos por la fundación País Digital.

Por último, Sergio Baeriswyl (Chile), arquitecto y urbanista que ha dedicado gran parte de su carrera a la gestión pública en el Gran Concepción, lo que lo hizo merecedor del premio Alfredo Johnson del Colegio de Arquitectos de Chile en el año 2008 se refirió ante los asistentes sobre su experiencia como coordinador general del Plan de Reconstrucción Urbana del Borde Costero de la Región del Biobío. 

clip_image002

clip_image003

clip_image004

clip_image005

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/10/01/facultad-de-arquitectura-y-construccin-y-el-iehbitat-participaron-del-encuentro-internacional-de-innovacin-conectividad-y-espacios-pblicos-2/feed/ 0
Federación de cooperativas Ngen: ayuda mutua y desarrollo local sustentable http://www.iehabitat.cl/2013/09/05/federacin-de-cooperativas-ngen-ayuda-mutua-y-desarrollo-local-sustentable/ http://www.iehabitat.cl/2013/09/05/federacin-de-cooperativas-ngen-ayuda-mutua-y-desarrollo-local-sustentable/#comments Thu, 05 Sep 2013 20:43:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1363 DSC09316 La Cooperativa Ngen de Curarrehue protagonizó hoy un nuevo capítulo de “Raíces Emprendedoras”, programa dedicado a los emprendedores regionales que se emite cada quincena en el matinal Nuestra Gente del Canal 2 UATV y que es desarrollado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA y el apoyo de Corfo.

Ngen es un trabajo colaborativo que reúne a habitantes de la zona en torno a la producción y comercialización de productos y servicios, desde una visión de ayuda mutua y desarrollo local sustentable. Son tres las áreas productivas en las que trabaja Ngen desde hace ya 15 años, respetando los principios de comercio justo e identidad mapuche; la primera lleva por nombre “Zomo ngen” (www.cooperativapinones.cl), que reúne a mujeres pehuenches en torno a la producción principalmente de mermeladas y conservas de frutos silvestres del bosque.

El segundo eje de su negocio, la “Ruka ngen” (www.turismorukangen.cl), está orientado al turismo y reúne la oferta de hostería y cabañas, además de circuitos de turismo comunitario en los sectores rurales de Curarrehue. Finalmente “Ngen”, se especializa en productos de madera, que pasan desde producción y venta de leña certificada, e incluye barraca, construcción de obras menores en madera y mueblería, entre otros negocios relacionados.

Participaron en “Raíces Emprendedoras”, representando a la Cooperativa Ngen, la socia de la federación Beatriz Carinao, y José Luis Vargas, quien es un activo participante de este emprendimiento. Ambos dieron a conocer cómo la cooperativa se ha mantenido en el tiempo gracias al esfuerzo y contribución de cada uno de sus integrantes, apoyados a su vez por Corfo.

Ngen, como grupo de emprendedores, ha basado su trabajo igualmente en las capacitaciones que les han brindado, sobre todo a las mujeres de la cooperativa, lo que de la perspectiva de la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudia Lillo, “les ha permitido desarrollarse de manera integral, haciéndose cargo de elegir cómo vivir, transformándose y haciéndose cargo de los desafíos”.

Claudia Lillo recalcó la responsabilidad que la Universidad Autónoma ha adquirido a través del Instituto de Estudios del Hábitat, reforzando el trabajo de los emprendedores regionales. “Queremos lograr mediante la formación continua que se les brinda a estas personas, un apoyo sustancial para mejorar su calidad de vida según sus propias necesidades”, dijo.

Por su parte, y en esa misma línea, el director de Corfo José Luis Velasco, explicó que “lo que Corfo pretende es potenciar las capacidades de cada emprendedor pero en su territorio, que no tengan la necesidad de trasladarse a grandes ciudades para lograr su desarrollo”. Velasco enfatizó en la importancia de la capacitación como base del trabajo que ejecutan: “un emprendedor que tenga plata pero no capacidades no sirve, tenemos que capacitarlos y formarlos para que logren sus metas”, concluyó.

DSC09319slide_zomongen1 

 

 

 

 

 

zomo ngen

 

 

 

 

 

 

 

curarrehue2

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/09/05/federacin-de-cooperativas-ngen-ayuda-mutua-y-desarrollo-local-sustentable/feed/ 0
En Talca, Voluntariado Ambiental de la UA intervino sector vulnerable http://www.iehabitat.cl/2013/08/25/en-talca-voluntariado-ambiental-de-la-ua-intervino-sector-vulnerable/ http://www.iehabitat.cl/2013/08/25/en-talca-voluntariado-ambiental-de-la-ua-intervino-sector-vulnerable/#comments Sun, 25 Aug 2013 20:19:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1347 DSC01196

El sábado 24 de agosto entre las 10:30 y las 14:00 horas el Voluntariado Ambiental de la Universidad Autónoma de Talca y el IE+Hábitat, realizó la primera de las acciones externas proyectadas en el marco de su programación como entidad, reuniendo a un importante número de alumnos “colaboradores” de la casa de estudios superiores.

El sector escogido para la intervención fue la población René Schneider, área localizada cerca de la UA y las acciones concretas desarrolladas fueron la plantación de 100 árboles nativos, la limpieza del entorno, la recuperación de botellas de vidrio en un puerta a puerta en la zona que fueron llevadas al “Punto limpio” que posee la UA para dicho fin y, se dictó además un taller de reciclaje a las dueñas de casa de este vulnerable sector de la ciudad de Talca. “Los habitantes de la población participaron activa y entusiastamente del proceso de recuperación de su barrio y se comprometieron a cuidar y regar los nuevos jardines”, manifestó la subdirectora del Instituto de Estudios del Hábitat de la UA, Ana María Cabello.

Los árboles fueron donados por CONAF Región del Maule y los implementos, alimentación y transporte para el grupo voluntariado fueron aporte de INJUV. Participaron de esta acción 40 voluntarios liderados por Ana María Cabello quien es, además, coordinadora del Proyecto de Reciclaje UA. “La actividad fue muy bien recibida por la Junta de Vecinos de la Población René Schneider y para la UA es un compromiso vincularse con el medio, dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria que ha declarado en su Misión y Modelo Pedagógico”, dijo Cabello.

Cabe señalar que a los participantes del sector intervenido se les hizo entrega de folletos explicativos sobre reciclaje y cuidado del medio ambiente, los cuales fueron preparados por la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y Ciencias Sociales de la UA, sede Talca.

DSC00058 (1)

DSC00019

DSC00049

IMG_1464

IMG_1463

IMG_1461

IMG_1005

IMG_0969

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/08/25/en-talca-voluntariado-ambiental-de-la-ua-intervino-sector-vulnerable/feed/ 0
Workshop internacional de la UA presentó a expertos sobre infraestructura verde y sociedad http://www.iehabitat.cl/2013/08/24/workshop-internacional-de-la-ua-present-a-expertos-sobre-infraestructura-verde-y-sociedad/ http://www.iehabitat.cl/2013/08/24/workshop-internacional-de-la-ua-present-a-expertos-sobre-infraestructura-verde-y-sociedad/#comments Sat, 24 Aug 2013 02:26:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1327 SONY DSC                       Concitó la atención la charla del connotado arquitecto argentino Rubén Pesci, “Ambiente, sustentabilidad y territorio”, quien fue hace unos años parte del jurado internacional que tuvo por misión seleccionar los proyectos que se presentaron para concretar la construcción del Parque Urbano en la Isla Cautín.

En la UA se desarrolló un importante encuentro para pensar y construir el Temuco 2030, donde diversas ponencias con expertos nacionales e internacionales, abordaron temáticas relacionadas con la infraestructura verde y calidad de vida en los territorios urbanos.

La actividad, denominada Workshop Internacional: “La infraestructura verde como espacio de integración”, convocó a exponentes del ámbito de la arquitectura de países como Argentina, Colombia, España y Chile, reuniendo a representantes de instituciones públicas, privadas y al alumnado de la universidad, conscientes de la importancia de hacer ciudades saludables.

Dio el vamos a este encuentro académico el decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Carlos García, y la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudia Lillo. Participaron además en los dos días de seminario, el alcalde de la ciudad de Temuco, Miguel Becker y la seremi del Minvu, Paz Serra, quienes dieron cuenta de la realidad comunal y regional en el tema.

Los conferencistas, en tanto, fueron los arquitectos Osvaldo Moreno (Chile), Óscar Santana (Colombia), Ángel González (España), Rubén Pesci (Argentina) y el biólogo en gestión de recursos naturales, Felipe Ortega del IE+Hábitat.

Concitó especialmente la atención de los asistentes la presencia del connotado arquitecto argentino Rubén Pesci, presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) quien en su vasta experiencia profesional ha desarrollado más de cien obras arquitectónicas, urbanísticas y ambientales en casi toda Latinoamérica y España. Fue además, parte del jurado internacional que tuvo por misión seleccionar los proyectos que se presentaron para concretar la construcción del Parque Urbano en la Isla Cautín.

En su charla “Ambiente, sustentabilidad y territorio”, Pesci habló acerca del nuevo paradigma para el siglo XXI de “stepping stones”, que hace referencia a los escalones entre la naturaleza y lo construido, para lo que es fundamental atenuar con estructuras verdes los espacios urbanos. Esta forma de mejorar las ciudades tiene por objetivo, incorporar actividades productivas y de equipamiento que sirvan a la ciudad, y que requieran de espacios abiertos.

El wokshop internacional: “La infraestructura verde como espacio de integración”, finalizará mañana sábado por la tarde, con la revisión de los resultados de las mesas de trabajo desarrolladas durante los tres días de encuentro, y con la generación de un Plan de Infraestructura Verde y Proyectos Detonantes que se entregará a la Municipalidad de Temuco, para que sirva de Carta de Navegación para el desarrollo de la ciudad.

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/08/24/workshop-internacional-de-la-ua-present-a-expertos-sobre-infraestructura-verde-y-sociedad/feed/ 0
Investigación, desarrollo y trabajo: claves del éxito de Piscicultura Huililco http://www.iehabitat.cl/2013/08/22/investigacin-desarrollo-y-trabajo-claves-del-xito-de-piscicultura-huililco/ http://www.iehabitat.cl/2013/08/22/investigacin-desarrollo-y-trabajo-claves-del-xito-de-piscicultura-huililco/#comments Thu, 22 Aug 2013 20:27:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1353

0c0733f4a5f8bd58cc77 “Hemos logrado convertirnos en un proveedor de semilla o de ovas nacionales”, señaló Francisco Estay, médico veterinario y socio fundador de la empresa.

El cultivo de peces es una industria que cada día está ganando más terreno en Chile. Existen muchas empresas exportadoras de este tipo en el país, destacando en la Región de la Araucanía la Piscicultura Huililco, ubicada en Pucón en el camino a Caburgua km 17.

Fue justamente esta empresa la que fue elegida para ser presentada en un nuevo episodio del programa “Raíces Emprendedoras” que, desarrollado por el IE+Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA en el marco del Proyecto de Apoyo del Emprendimiento (PAE) de Corfo, es emitido cada quincena en el matinal del Canal 2 UATV.

Piscicultura Huililco es una empresa especializada en reproducción y mejoramiento genético, que se orienta a la producción de ovas embrionadas de trucha arco iris y salmón atlántico. “Hemos logrado convertirnos en un proveedor de semilla o de ovas nacionales”, señaló Francisco Estay, médico veterinario y socio fundador de la empresa.

Este emprendimiento es unos de los pilares de la industria local dado que, como indicó Estay, las semillas u ovas debían ser traídas desde el hemisferio norte y la producción local elimina esa necesidad. Asimismo, comenta, desde el año 2002 la empresa desarrolla una gestión de exportación de ovas embrionadas de trucha arco iris a países como Colombia, México y Ecuador.

Lo que más se destaca en esta piscicultura es que incorporan la investigación y el desarrollo, logrando, por ejemplo, que las cepas tengan dos ciclos reproductivos al año. “Es una fortaleza que a nosotros nos ha permitido mantenernos como una empresa viable en este rubro que está dominado por empresas muy poderosas, empresas de mayor envergadura”, mencionó Estay.

El potencial de investigación en esta empresa ha permitido ser también un aporte a la academia, es así como jóvenes estudiantes de la Universidad de Chile han desarrollado tesis en la piscicultura, lo cual conlleva una retroalimentación para ambas partes.

Actualmente Piscicultura Huililco está enfocada en su consolidación y piensa ampliarse hacia una estación multiplicadora. Francisco Estay destaca tres puntos importantes para lograr este propósito como son la vocación por el trabajo, la motivación y la pasión que se debe tener al ejecutarlo”. A ello suma las características del lugar donde se emplaza la piscicultura, ya que el terreno y la pureza del agua de la zona son calificados como “extraordinarios” por el emprendedor.

Por último, el empresario destacó la relevancia de la perseverancia en el trabajo que se desarrolla. “Ser constante trae frutos a la larga y, junto a las otras condiciones, consolidan la posibilidad de proyectarse”, concluyó Estay. Y los frutos, en su caso, son más que visibles.

panoramica

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/08/22/investigacin-desarrollo-y-trabajo-claves-del-xito-de-piscicultura-huililco/feed/ 0
IE+Hábitat organiza workshop internacional: “La infraestructura verde como espacio de integración” http://www.iehabitat.cl/2013/08/14/iehbitat-organiza-workshop-internacional-la-infraestructura-verde-como-espacio-de-integracin/ http://www.iehabitat.cl/2013/08/14/iehbitat-organiza-workshop-internacional-la-infraestructura-verde-como-espacio-de-integracin/#comments Wed, 14 Aug 2013 15:56:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1283 2012_11_14_rRLkstIq7zM5hdJPHZ3gd7Entre el 22 y 24 de agosto se efectuará en la Universidad Autónoma el primero workshop internacional “La infraestructura verde como espacio de integración”, actividad orientada a analizar con expertos estrategias sustentables para la mitigación del impacto de la contaminación ambiental en la planificación, diseño y gestión de territorios saludables.

La iniciativa organizada por la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA, a través del Instituto de Estudios del Hábitat y la Escuela de Arquitectura, contará con la presencia de connotados profesionales del área que presentarán interesantes ponencias relacionadas con la temática de la infraestructura verde.

Los expertos son el presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, FLACAM, Ruben Pesci (Argentina); Óscar Santana (Colombia), quien se desempeñó en numerosos proyectos urbanos integrales (PUI) en la ciudad de Medellín; Ángel González (España), quien es académico de la Facultad de Arquitectura y parte del programa académico internacional PAIR de la UA, y Osvaldo Moreno (Chile), docente de connotadas casas de estudios superiores nacionales e internacionales y secretario ejecutivo en el país de FLACAM.

El decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA, Carlos García, destacó que la definición de este workshop surge dado que “uno de los grandes desafíos para lograr una ciudad sustentable es devolver la vida a los espacios públicos, creando áreas urbanas sostenibles, compatibilizando el crecimiento urbano con la protección del medioambiente, y ahí radica la reflexión que se podrá lograr en este encuentro internacional”

Por su parte, la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudia Lillo, señaló que “el workshop es una tremenda oportunidad para discutir sobre el déficit verde y la necesaria implementación de infraestructura para la calidad de vida de la gente. Contar con territorios saludables para quienes los habitan, se ha convertido en una demanda patente y como instituto nos hacemos cargo a través de ésta y otras iniciativas en las que trabajamos”.

El workshop está orientado a autoridades, académicos, profesionales y técnicos del ámbito público y privado, relacionados con el estudio, gestión, diseño, construcción y mantención de áreas verdes y espacios naturales. Quienes acudan podrán participar del workshop y/o los seminarios que se desarrollarán. Se certificarán a los participantes, tanto a nivel de seminarios como de participación en talleres.

Los interesados en inscribirse en este workshop internacional “La infraestructura verde como espacio de integración”, pueden hacerlo a través de la web del IE+Hábitat, www.iehabitat.cl, contactándose a través del correo electrónico temucoverde@iehabitat.cl o a los teléfonos (45) 2942557 o 2942553.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/08/14/iehbitat-organiza-workshop-internacional-la-infraestructura-verde-como-espacio-de-integracin/feed/ 0