iehabitat » Corfo http://www.iehabitat.cl Thu, 24 Oct 2013 20:47:33 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6.1 Asociatividad y un lugar privilegiado: claves del éxito de Hostería Bello Horizonte de Cunco http://www.iehabitat.cl/2013/10/04/asociatividad-y-un-lugar-privilegiado-claves-del-xito-de-hostera-bello-horizonte-de-cunco/ http://www.iehabitat.cl/2013/10/04/asociatividad-y-un-lugar-privilegiado-claves-del-xito-de-hostera-bello-horizonte-de-cunco/#comments Fri, 04 Oct 2013 00:15:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1460 DSC09529 La hostería Bello Horizonte, representada por su dueña Valeska Díaz Hidd, protagonizó hoy un nuevo capítulo de “Raíces Emprendedoras”, sección dedicada a los emprendedores regionales que se emite cada quincena en el matinal Nuestra Gente del Canal 2 UATV y que es desarrollado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA en conjunto con Corfo.

Cunco es el pueblo que aloja a este negocio familiar, en la faja 2000 frente a la carretera, que por 15 años ha trabajado diversos servicios turísticos entre los que destacan sus cabañas, acompañadas de habitaciones de gran calidad, piscina, quincho y áreas verdes. Junto a éstas está su restaurante, reconocido a nivel nacional por contar con las mejores plateadas de la región de La Araucanía.

La suma de estos productos les ha permitido conformar un complejo turístico que acoge en toda época del año a sus visitantes. “Nos sentimos orgullosos de los emprendedores de nuestra región… como Valeska hay miles. El emprendimiento es como una bola de nieve, comienzan y no paran. Siguen ampliando sus ganas de seguir adelante y crecer”, mencionó al respecto, José Luis Velasco, director regional de Corfo.

En tanto, la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudio Lillo destacó las particularidades de los emprendedores, que como Bello Horizonte, están focalizados en llevar a cabo sus metas. “Una de las grandes características que tienen los emprendedores es hacer las cosas y hacerlas bien. Calidad, perseverancia y rigurosidad son virtudes que destacamos y vimos en Valeska”, dijo.

Para Valeska Díaz su éxito como emprendedora no es casual “Cunco es estratégico, ya que tenemos diferentes accesos lo cual permite que circule mucha gente y somos un lugar de paso hacia el Parque Conguillío, Melipeuco, y otras localidades con las cuales generamos redes. Somos un grupo de empresarios asociados cuyo objetivo es mejorar el servicio y no ser competencia entre nosotros sino partners”, mencionó.

La situación espacial sumada a la capacidad de asociarse de los emprendedores de la zona, es sin duda una de las claves del positivo resultado de este emprendimiento. “Las condiciones que cada emprendedor tiene les han servido para generar redes lo cual busca finalmente unificar una imagen dando identidad al lugar. No es tanto la fachada, sino el concepto de territorio”, finalizó Lillo.

Llegar a Hostería Bello Horizonte es sencillo, a la orilla del camino de ingreso a Cunco se puede encontrar fácilmente. Para contactarlos y reservar un espacio para disfrutar de la mejor plateada de La Araucania, se debe llamar a (56) (45) 2922174, en Cunco.

DSC09525 

DSC09532

DSC09533

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/10/04/asociatividad-y-un-lugar-privilegiado-claves-del-xito-de-hostera-bello-horizonte-de-cunco/feed/ 0
Federación de cooperativas Ngen: ayuda mutua y desarrollo local sustentable http://www.iehabitat.cl/2013/09/05/federacin-de-cooperativas-ngen-ayuda-mutua-y-desarrollo-local-sustentable/ http://www.iehabitat.cl/2013/09/05/federacin-de-cooperativas-ngen-ayuda-mutua-y-desarrollo-local-sustentable/#comments Thu, 05 Sep 2013 20:43:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1363 DSC09316 La Cooperativa Ngen de Curarrehue protagonizó hoy un nuevo capítulo de “Raíces Emprendedoras”, programa dedicado a los emprendedores regionales que se emite cada quincena en el matinal Nuestra Gente del Canal 2 UATV y que es desarrollado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA y el apoyo de Corfo.

Ngen es un trabajo colaborativo que reúne a habitantes de la zona en torno a la producción y comercialización de productos y servicios, desde una visión de ayuda mutua y desarrollo local sustentable. Son tres las áreas productivas en las que trabaja Ngen desde hace ya 15 años, respetando los principios de comercio justo e identidad mapuche; la primera lleva por nombre “Zomo ngen” (www.cooperativapinones.cl), que reúne a mujeres pehuenches en torno a la producción principalmente de mermeladas y conservas de frutos silvestres del bosque.

El segundo eje de su negocio, la “Ruka ngen” (www.turismorukangen.cl), está orientado al turismo y reúne la oferta de hostería y cabañas, además de circuitos de turismo comunitario en los sectores rurales de Curarrehue. Finalmente “Ngen”, se especializa en productos de madera, que pasan desde producción y venta de leña certificada, e incluye barraca, construcción de obras menores en madera y mueblería, entre otros negocios relacionados.

Participaron en “Raíces Emprendedoras”, representando a la Cooperativa Ngen, la socia de la federación Beatriz Carinao, y José Luis Vargas, quien es un activo participante de este emprendimiento. Ambos dieron a conocer cómo la cooperativa se ha mantenido en el tiempo gracias al esfuerzo y contribución de cada uno de sus integrantes, apoyados a su vez por Corfo.

Ngen, como grupo de emprendedores, ha basado su trabajo igualmente en las capacitaciones que les han brindado, sobre todo a las mujeres de la cooperativa, lo que de la perspectiva de la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudia Lillo, “les ha permitido desarrollarse de manera integral, haciéndose cargo de elegir cómo vivir, transformándose y haciéndose cargo de los desafíos”.

Claudia Lillo recalcó la responsabilidad que la Universidad Autónoma ha adquirido a través del Instituto de Estudios del Hábitat, reforzando el trabajo de los emprendedores regionales. “Queremos lograr mediante la formación continua que se les brinda a estas personas, un apoyo sustancial para mejorar su calidad de vida según sus propias necesidades”, dijo.

Por su parte, y en esa misma línea, el director de Corfo José Luis Velasco, explicó que “lo que Corfo pretende es potenciar las capacidades de cada emprendedor pero en su territorio, que no tengan la necesidad de trasladarse a grandes ciudades para lograr su desarrollo”. Velasco enfatizó en la importancia de la capacitación como base del trabajo que ejecutan: “un emprendedor que tenga plata pero no capacidades no sirve, tenemos que capacitarlos y formarlos para que logren sus metas”, concluyó.

DSC09319slide_zomongen1 

 

 

 

 

 

zomo ngen

 

 

 

 

 

 

 

curarrehue2

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/09/05/federacin-de-cooperativas-ngen-ayuda-mutua-y-desarrollo-local-sustentable/feed/ 0
Los chocolates de Rucamalal protagonizaron un nuevo capítulo de “Raíces emprendedoras” http://www.iehabitat.cl/2013/06/28/los-chocolates-de-rucamalal-protagonizaron-un-nuevo-captulo-de-races-emprendedoras/ http://www.iehabitat.cl/2013/06/28/los-chocolates-de-rucamalal-protagonizaron-un-nuevo-captulo-de-races-emprendedoras/#comments Fri, 28 Jun 2013 17:59:00 +0000 admin http://www.iehabitat.cl/?p=1177

Entre sus productos se encuentran los bombones de distintos y exóticos sabores, como por ejemplo de merkén y pimienta; licores de chocolate; además de una línea de calugas artesanales y finísimos turrones.

La empresaria Pamela Castro de Pucón, trajo a “Raíces emprendoras” de UATV Canal 2, todo el sabor de la zona lacustre y sus chocolates Rucamalal.

Este nuevo capítulo mostró la experiencia de 12 años de esta parvularia que se ha dedicado a la creación y elaboración de productos derivados del chocolate que, de categoría gourmet, se han posicionado no sólo en el mercado local sino también en el nacional. Hoy su producción se vende en los principales hoteles del sur y en la tienda Folil ubicada en el mall Portal Temuco.

La alta calidad de sus productos artesanales y el profesionalismo de sus procesos han llevado a Pamela Castro al éxito. Sus productos, señala, se diferencian del resto ya son elaborados con chocolates con altas concentraciones cacao, que van de un 55% a un 75% de cacao, lo que se definen como chocolates puros.

Las materias primas que utiliza son de origen belga y ecuatoriano, a los cuales la emprendedora suma toda la calidez del sur de Chile en su preparación. Entre sus productos se encuentran los bombones de distintos y exóticos sabores, como por ejemplo de merkén y pimienta; licores de chocolate; además de una línea de calugas artesanales y finísimos turrones.

Reconoce haberse especializado para enfrentar este desafío, sumando a sus cursos de administración de empresas una completa preparación en temas relacionados a la chocolatería, interiorizándose así en las delicias del cacao. “Viajé a Europa, lo que me permitió traer nuevas ideas, como por ejemplo la serigrafía en el chocolate, la cual aplico ahora en mi negocio” indicó Pamela Castro.

Pero eso no es todo, la emprendedora enseña y traspasa los conocimientos adquiridos a través de talleres a niños, a la tercera edad y también integrando a otros chocolateros, lo que le ayuda a la continuidad de su emprendimiento y el de otros.

El director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile, Patricio Ramírez, quien acompañó a la emprendedora al “Raíces emprendedoras” de UATV comentó: “rescato lo que ella ha hecho, ya que tal como tiene la mezcla perfecta del chocolate, ha dado con la mezcla perfecta del emprendedor, atreviéndose, capacitándose, estudiando… esa mezcla del empuje y capacitación, es la que ha dado el fruto que ahora vemos: una chocolatería con un grado impresionante de profesionalismo”.

Por su parte, el director regional de Corfo, José Luis Velasco, destacó que “Un buen negocio no se hace solamente con dinero, sino que también es muy importante la idea que tengan, sumado a la capacitación y el trabajo duro, ser constante, tener una ambición medible y que te satisfaga”. Lo que sin duda, chocolates Rucamalal ha logrado.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/06/28/los-chocolates-de-rucamalal-protagonizaron-un-nuevo-captulo-de-races-emprendedoras/feed/ 0
Apisu: dulce emprendimiento es destacado en nuevo vivencial del programa “Raíces emprendedoras” http://www.iehabitat.cl/2013/06/13/apisu-dulce-emprendimiento-es-destacado-en-nuevo-vivencial-del-programa-races-emprendedoras/ http://www.iehabitat.cl/2013/06/13/apisu-dulce-emprendimiento-es-destacado-en-nuevo-vivencial-del-programa-races-emprendedoras/#comments Thu, 13 Jun 2013 19:09:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=1115 image

El vicerrector de la Universidad Autónoma sede Temuco, Emilio Guerra, se refirió a la responsabilidad social de la casa de estudios a la hora de apoyar iniciativas emprendedoras como ésta.

Susana Ulloa y su emprendimiento “Apisu” protagonizan el sexto capítulo del programa “Raíces Emprendedoras”, desarrollado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la UA y que se emite cada quincena en las pantallas de Canal 2 UATV.

Fue hace nueve años que Susana comenzó a trabajar como apicultora en Pucón, especializándose a través del tiempo en el arte de la miel. Gracias a su perseverancia, capacitación, un trabajo de calidad y su esfuerzo, pudo acceder a proyectos de fomento al emprendimiento que le permitieron potenciar su negocio.

Apisu ofrece originales productos a base de miel, con un mix gourmet con seis diferentes sabores: canela, avellana, chocolate, merkén, jengibre y sésamo maní, los que se comercializan en tiendas especializadas a lo largo del país y también en ferias tradicionales.

Sobre el camino recorrido, Susana destaca que la asociatividad del primer período fue clave a la hora de emprender. Luego el desarrollo de imagen de marca y la generación de nuevos productos y homologación de los existentes consolidó su opción, aún así reconoce que “siento que recién estoy partiendo”. Aumentar el volumen de producción para acceder a nuevos mercados es su próximo desafío. image

El director de CORFO, José Luis Velasco, destacó que Susana y Apisur son un ejemplo de emprendimiento, “primero por el reconocimiento de la necesidad de asociatividad a la hora de partir, en segundo lugar por la innovación en la creación de sus productos, y tercero, por su permanente capacitación. Este círculo virtuoso permite que Paula sea un aporte al desarrollo de la región”.

Por su parte, el vicerrector de la Universidad Autónoma sede Temuco, Emilio Guerra, se refirió a la responsabilidad social de la casa de estudios a la hora de apoyar iniciativas como ésta junto con el IE+Hábitat  y señaló que “generar nuevas posibilidades para el desarrollo de las personas es importante para nuestra institución, pero además aprendemos de ellos porque vemos su proceso. Ese aprendizaje lo ponemos a disposición de nuestros alumnos para que puedan soñar e innovar, entregándoles así nuevas herramientas”.

DSC08670

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/06/13/apisu-dulce-emprendimiento-es-destacado-en-nuevo-vivencial-del-programa-races-emprendedoras/feed/ 0
Un ejemplo de asociatividad mostró “Raíces Emprendedoras” en su tercer capítulo en las pantallas de UATV http://www.iehabitat.cl/2013/05/02/un-ejemplo-de-asociatividad-mostr-races-emprendedoras-en-su-tercer-captulo-en-las-pantallas-de-uatv/ http://www.iehabitat.cl/2013/05/02/un-ejemplo-de-asociatividad-mostr-races-emprendedoras-en-su-tercer-captulo-en-las-pantallas-de-uatv/#comments Thu, 02 May 2013 15:04:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=1056 image

La experiencia emprendedora “de Cabalgatas Puerto Saavedra” fue la protagonista del tercer capítulo de capsulas vivenciales del programa “Raíces Emprendedoras” que se emitió hoy por UATV.

Jaime Patricio Carrillo es el emprendedor destacado en esta oportunidad, quien decidió unir dos de sus grandes pasiones como lo son los caballos y el amor por la zona costera de Puerto Saavedra, y dar inicio a una particular actividad que denominó “Cabalgatas Puerto Saavedra”.

Un gran acierto del empresario fue el reconocer las potencialidades de su entorno, fue así como se asoció a otros emprendedores de la zona para dar una experiencia más integral al turista. “El turismo tiene que ser asociativo, pues el turista no sólo viene a dormir o a comer. Al tener una red tú puedes tener diferentes ofertas… gano yo, gana la otra persona y se arma una asociatividad donde vamos todos creciendo”, explicó en el programa.

El director de Corfo, José Luis Velasco, destacó igualmente la importancia de asociarse: “cuando uno se asocia el negocio crece y se genera una experiencia turística más potente que invita a más turistas a sumarse, así avanza la región y esa es la razón por la cual el turismo ha crecido en los últimos años”.

El proyecto, que es desarrollado por el Instituto de Estudios del Hábitat en conjunto con la casa televisiva UATV también de la Universidad Autónoma de Chile, y que se enmarca en el Programa de Apoyo del Emprendimiento y la Innovación (PAE) de CORFO (en su versión comunicaciones), promueve las experiencias, habilidades y competencias relacionadas con el quehacer productivo de habitantes de sectores urbanos y rurales de La Araucanía.

image

Con esta son tres las experiencias mostradas a través de las pantallas de UATV, de los 24 emprendimientos que se destacarán durante el año de transmisiones proyectado. Además de “Cabalgatas Puerto Saavedra”, se conoció además la interesante propuesta de las artesanas de la exclusiva tienda Folil y el particular negocio de plumones de pluma de ganso de Yolanda Currihuinca de Toltén.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/05/02/un-ejemplo-de-asociatividad-mostr-races-emprendedoras-en-su-tercer-captulo-en-las-pantallas-de-uatv/feed/ 0
IE+Hábitat lanza programa “Raíces Emprendedoras” http://www.iehabitat.cl/2013/04/03/iehbitat-lanza-programa-races-emprendedoras/ http://www.iehabitat.cl/2013/04/03/iehbitat-lanza-programa-races-emprendedoras/#comments Wed, 03 Apr 2013 22:20:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=1000 DSC08242

Con los testimonios de las artesanas de la tienda Folil, se dará inicio a este interesante proyecto denominado “Araucanía, tú puedes ser el gestor de tu futuro”.

En la UA, y con la presencia del destacado empresario nacional Roberto Fantuzzi, se realizó el lanzamiento del programa “Raíces emprendedoras”, proyecto orientado a la promoción del emprendimiento y que es ejecutado por el Instituto de Estudios del Hábitat y Canal 2 UATV de la casa de estudios superiores.

Videos vivenciales y cápsulas educativas que buscan mostrar experiencias de vida de emprendedores de La Araucanía y educar a la gente en general acerca de los hábitos del comportamiento emprendedor, forman parte de esta iniciativa fomentada por Corfo en éste, el año de la Innovación.

Participaron del lanzamiento de “Raíces Emprendedoras” el conocido empresario nacional, Roberto Fantuzzi; el director de CORFO, José Luis Velasco; el vicerrector (s) de la UA sede Temuco, Hernán Sanhueza; la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudia Lillo; y el director ejecutivo de Canal 2 UATV, Sergio Zúñiga.

En la oportunidad, los asistentes pudieron conocer en exclusiva el primer capítulo de los vivenciales de “Raíces Emprendedoras”, material audiovisual que en esta primera versión mostrará el emprendimiento de las veinte artesanas que son parte de la tienda Folil.

El director de CORFO, José Luis Velasco, destacó en la oportunidad que el proyecto presentado por la UA a través del IE+Hábitat y Canal 2 UATV, fue una de las siete propuestas seleccionadas a nivel nacional en el marco del Programa de Apoyo al Entorno del Emprendimiento y la Innovación (PAE) de CORFO, en su versión comunicaciones.

DSC08203

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/04/03/iehbitat-lanza-programa-races-emprendedoras/feed/ 0
Con ceremonia se dio término a proyecto de desarrollo integral intercultural en la comuna de Freire http://www.iehabitat.cl/2013/03/29/con-ceremonia-se-dio-trmino-a-proyecto-de-desarrollo-integral-intercultural-en-la-comuna-de-freire/ http://www.iehabitat.cl/2013/03/29/con-ceremonia-se-dio-trmino-a-proyecto-de-desarrollo-integral-intercultural-en-la-comuna-de-freire/#comments Fri, 29 Mar 2013 23:16:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=995 DSC08159 Líderes sociales y productivos fueron los protagonistas de la ceremonia, que culminó con una muestra y degustación de los más representativos productos de la zona.   

El pewma o sueño de los líderes productivos y sociales, que trabajaron en el marco del proyecto “Modelo de Autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche en la comuna de Freire, Región de La Araucanía”, finalizó tras cuatro años de trabajo y una emotiva ceremonia realizada en el gimnasio municipal de la comuna.

En la actividad, se revisó el alcance del proyecto de desarrollo integral –financiado por Corfo y ejecutado a través del Instituto de Estudios del Hábitat de la UA– que abordó aspectos sociales, culturales, económico-productivos y medioambientales, para la construcción de espacios desde y para las personas que los habitan.

Dentro de las autoridades que participaron en el acto estuvieron el director regional de Corfo, José Luis Velasco; el seremi de Hacienda, Erwin Gudenschwager; el decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Carlos García; el administrador municipal de Freire, Juan Andrés Melinao; y la machi Anita Millalén, además de representantes de Conadi y Conaf.  

Tras las palabras de las autoridades, la directora del IE+Hábitat, Claudia Lillo, presentó un video en el que participaron los líderes productivos y sociales de la comuna y en el que se explicó las diferentes acciones desarrolladas durante la ejecución del proyecto. Luego se dio paso a la intervención de la dirigente y emprendedora mapuche, Norma Catrián, y de uno de los precursores del proyecto, el presidente de la asociación de comunidades mapuche Lien Wilki, Jorge Vergara.

Una muestra artística a cargo de una de las seis escuelas que participaron del proyecto a través de los programas de educación ambiental e intercultural trabajados, dedicó a los presentes una danza con la música de “En los jardines humanos”, de Violeta Parra. Los niños de la escuela Las Palmeras de Santa Julia, entregaron posteriormente simbólicos regalos que dan cuenta de los compromisos futuros, asumiendo que el modelo trabajado en el proyecto es parte y base de un pewma o sueño aún mayor que debe continuar en el tiempo, y donde las autoridades tienen mucho que aportar. DSC08153

Un azadón, un kultrún, un canelo y una lámina que simboliza uno de los proyectos detonantes del modelo de autogestión que terminó, fueron recibidos por la autoridad, siendo el último de los obsequios recibidos por el director de Corfo, José Luis Velasco, quien indicó que “una prioridad para el Gobierno es el desarrollo de las comunidades mapuche y por ello ha puesto a disposición estos recursos, para que de esta forma Chile avance con todos, por un país con más oportunidades, donde el esfuerzo y el interés que ustedes manifiestan por la mejora de su calidad de vida, es fundamental”.

En el cierre los asistentes pudieron disfrutar de una muestra de productos típicos de la comuna, dentro de lo que destacó la artesanía en telar, greda y productos naturales como los del herbolario mapuche Kari Lawen; además  de una degustación de kuchenes y jugos de berries, tortillas, sopaipillas, jugos, mermeladas y otros, preparados por los habitantes de Quepe y Freire.

DSC08124

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/03/29/con-ceremonia-se-dio-trmino-a-proyecto-de-desarrollo-integral-intercultural-en-la-comuna-de-freire/feed/ 0
Exitosa gira realizaron líderes productivos de Freire en la localidad argentina de Villa Pehuenia http://www.iehabitat.cl/2013/03/09/exitosa-gira-realizaron-lderes-productivos-de-freire-en-la-localidad-argentina-de-villa-pehuenia/ http://www.iehabitat.cl/2013/03/09/exitosa-gira-realizaron-lderes-productivos-de-freire-en-la-localidad-argentina-de-villa-pehuenia/#comments Sat, 09 Mar 2013 22:50:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=955

DSC07945 Conocer la experiencia turística del pequeño pueblo de montaña, cercano al paso fronterizo de Icalma, fue el objetivo de este viaje organizado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción UA.

Como un éxito fue calificada la gira tecnológica realizada a la localidad de Villa Pehuenia en Argentina, en la que participaron representantes de la comuna de Freire en el marco del proyecto Innova Corfo “Modelo de Autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche en la comuna de Freire, región de La Araucanía”.

Más de 20 personas disfrutaron de este viaje en que se conoció y comprendió el exitoso modelo de desarrollo turístico implementado en la zona, a través de entrevistas con actores protagónicos como autoridades, empresarios del rubro y representantes de la comunidad mapuche de Puel en cuyos territorios está inserta la villa.

Asimismo, los líderes productivos de Freire accedieron a parte de la oferta turística de la zona, mediante tours y visitas a los espacios de artesanía y gastronomía existentes. Además, el grupo pudo disfrutar del privilegiado entorno natural de Villa Pehuenia, visitando el centro de esquí del volcán Batea-Mahuida –administrado por la comunidad mapuche de Puel– y viajando por las aguas del lago cordillerano Aluminé.

La directora del IE+Hábitat, Claudia Lillo, destacó que “interactuar con los protagonistas de la construcción de este espacio turístico en plena expansión, es sin duda un gran aporte para los habitantes de Freire que buscan autogestionar un modelo propio de desarrollo donde se integran, con alguna semejanza, los elementos que pudimos observar en la villa argentina”.

Por otra parte, la coordinadora del Eje Productivo del IE+Hábitat, María Cecilia García, resaltó la importancia de la experiencia “que viene a complementar la mirada que este grupo de emprendedores posee acerca de sus propias posibilidades de desarrollo en el territorio que habitan”.

Cabe señalar que el proyecto Corfo de autogestión ejecutado con el apoyo de la UA está en su etapa final de desarrollo luego de tres años de exhaustivo trabajo, en el que se fortaleció al territorio de Freire mediante la elaboración de diagnósticos, un trabajo de gestión social con las comunidades y la generación de una imagen objetivo. Esta última concluyó en la definición de propuestas de proyectos detonantes para Freire y Quepe, surgidas desde sus propios habitantes.

DSC07545

Delegación en reunión con el intendente de Villa Pehuenia, Sandro Badilla.

DSC07563

Municipalidad de Villa Pehuenia

DSC07633

Artesana de Freire hace entrega de recuerdo a gerente del parque de nieve y ex lonco de la comunidad mapuche de Puel, Manuel Calfuqueo.

DSC07859

Delegación luego de tour en embarcación sobre el lago Aluminé.

DSC07893

Jornada de reflexión de delegación de Freire en posada La Escondida de Villa Pehuenia.

DSC07945

Junto al lago Aluminé.

DSC07971

Retorno de delegación.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2013/03/09/exitosa-gira-realizaron-lderes-productivos-de-freire-en-la-localidad-argentina-de-villa-pehuenia/feed/ 0
Líderes de Quepe organizan feria de cara a la construcción del parador turístico y mercado intercultural http://www.iehabitat.cl/2012/12/27/lderes-de-quepe-organizan-feria-de-cara-a-la-construccin-del-parador-turstico-y-mercado-intercultural/ http://www.iehabitat.cl/2012/12/27/lderes-de-quepe-organizan-feria-de-cara-a-la-construccin-del-parador-turstico-y-mercado-intercultural/#comments Thu, 27 Dec 2012 15:09:00 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=715 DSCN7144

El equipo del Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA fue invitado a este encuentro, que fue el resultado de las acciones emprendidas por parte de los propios dirigentes de la zona.

Las fuerzas vivas de Quepe se reunieron en la localidad para organizar la feria costumbrista que se efectuará durante el mes de febrero próximo. La iniciativa busca exhibir los diversos productos que los emprendedores elaboran, de cara a lo que será el parador turístico y mercado intercultural diseñado para ser construido en la Ruta 5 Sur próximamente.

Entre las manifestaciones de la gente del lugar que estarán presentes en esta muestra costumbrista están la gastronomía mapuche de la zona, productos agroelaborados, y la artesanía tradicional, entre otros.

El equipo del Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA fue invitado a este encuentro, que fue el resultado de las acciones emprendidas por parte de los propios líderes de la zona con la finalidad de “hacerse cargo” de este gran proyecto de desarrollo para la zona y sus habitantes, que se enmarca dentro del proyecto “Modelo de Autogestión para el desarrollo Integral de Comunidades Mapuche en la comuna de Freire, Región de La Araucanía”, financiado por Innova Corfo y ejecutado por el IE+Hábitat y representantes de Freire.

“La comunidad está ejecutando, desde su propia mirada, un plan de acción para promover su desarrollo en un esfuerzo mancomunado que, creemos, representa cabalmente la esencia del modelo que se ha ido construyendo y donde el instituto ha tenido un rol fundamental”, expresó la directora de la unidad de la UA, Claudia Lillo.

Cabe señalar que el parador turístico y mercado intercultural se ubicará en la Estación Ferroviaria de Quepe, cumpliendo además el rol de recuperación patrimonial de la ex estación de trenes, eje que fue relevante a la hora de reunir a los habitantes de esta localidad en torno a un espacio físico común. 

DSCN7154

]]>
http://www.iehabitat.cl/2012/12/27/lderes-de-quepe-organizan-feria-de-cara-a-la-construccin-del-parador-turstico-y-mercado-intercultural/feed/ 0
IE+Hábitat organiza seminario “Lidera el desarrollo de tu espacio” http://www.iehabitat.cl/2012/12/11/iehbitat-organiza-seminario-lidera-el-desarrollo-de-tu-espacio/ http://www.iehabitat.cl/2012/12/11/iehbitat-organiza-seminario-lidera-el-desarrollo-de-tu-espacio/#comments Tue, 11 Dec 2012 02:32:27 +0000 admin http://iehabitat.cl/?p=599 Afiche 2012

“Lidera el desarrollo de tu espacio” es el nombre del seminario organizado por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Construcción UA, en el marco del proyecto Innova CORFO denominado “Modelo de Autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche en la comuna de Freire, Región de La Araucanía”.

Este significativo encuentro organizado por el IE+Hábitat, en conjunto con los habitantes de la comuna de Freire, contará con la presencia del destacado coach ontológico y fundador de The Newfield Network, Julio Olalla.

La actividad se efectuará el jueves 13 de diciembre, a partir de las 9:30 horas y hasta las 13:00 horas, en el Auditórium Edificio Cámara Chilena de la Construcción, ubicado en Andrés Bello #841, Temuco.

Inscripciones al teléfono (45) 942557 o en el mail ieh@iehabitat.cl.

]]>
http://www.iehabitat.cl/2012/12/11/iehbitat-organiza-seminario-lidera-el-desarrollo-de-tu-espacio/feed/ 0